EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6 1. PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 9 1.1 Objetivo 9 1.2 Diseño metodológico 10 2. SISTEMATIZACIÓN INICIAL DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CRECIENDO JUNTOS 15 2.1 Antecedentes y aspectos generales 15 2.2 Ámbito de intervención 16 2.3 Perfil productivo de la localidad y los productores 17 2.4 Actores involucrados en el proyecto 18 2.5 Estrategias del proyecto (Componentes) 21 2.6 Línea de tiempo del proyecto 24 3. FORTALECIENDO LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y EL SGP 27 3.1 Prácticas tradicionales en las actividades del proyecto 27 3.2 Producción agroecológica y participación de las mujeres 35 3.3 El Sistema de Garantía Participativo (SGP) y la sostenibilidad 47 4. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL, EMPRENDIMIENTOS Y COMERCIALIZACIÓN 59 4.1 Asesoría a grupos de productores agroecológicos en gestión empresarial y estrategias de comercialización 59 4.2 Asesoría en desarrollo y promoción de cadenas de valor de productos con potencial de mercado 61 4.3 Apoyo a emprendimientos productivos de mujeres 62 4.4 Implementación y fortalecimiento de Eco ferias y puntos verdes 68 4.5 Proceso de articulación comercial de las localidades 69 5. PROMOVIENDO LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE 71 5.1 Revaloración de la cultura alimentaria local con productos locales y saludables 73 5.2 Articulación con el programa de Alimentación Escolar Qali Warma 77 6. AVANCES Y PERSPECTIVAS 81 7. RESULTADOS OBTENIDOS 83 8. LECCIONES APRENDIDAS 85 9. RECOMENDACIONES 87 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 90 Experiencias exitosas de producción agroecológica y SGP, liderado por mujeres en Ancash y Huánuco Esta publicación, se realiza como parte del proyecto “Creciendo Juntos: pequeños productores y consumidores urbanos en situación de vulnerabilidad, unen sus fuerzas para lograr sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en el Perú y Bolivia”, ejecutado por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA, con el financiamiento de Welthungerhilfe. ©Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA Calle José Félix Olcay Nº 417, Miraflores, LIMA 34-Perú Telefono: +51 1 7220205 Web: www. idmaperu.org Welthungerhilfe - WHH Jr. Buenaventura Aguirre 218a. Barranco, Lima – Perú Telf. +51 1 3371727. Consultor responsable de la sistematización: Aurelio César Gutiérrez Oré Colaboración y revisión Equipo IDMA: Gabriel Mejía Duclós Roy Cordero Cuisano Equipo del Proyecto: Roy Cordero Cuisano Jerónimo Abendaño Rodriguez Franklin Aquino Cipriano Augusto Acuña Velásquez Fotografías: Equipo técnico IDMA Diseño y diagramación: Martín Trasmonte Zapata Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2024-07698 Primera Edición – 1000 ejemplares Se terminó de imprimir en julio de 2024 en: Acierto Gráfico E.I.R.L. Av. Juan Pablo Fernandini #825 – 205, Breña Lima – Perú
6 7 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO En ese contexto, la presente sistematización del proyecto “Creciendo Juntos”, considera una aproximación a la problemática y necesidades comunes, los avances en la participación de los productores con especial énfasis en la participación de las mujeres productoras y sus emprendimientos, los logros y el avance en la implementación y empoderamiento de las técnicas de producción agroecológicas, su relación y entendimiento del Sistema de Garantía Participativo (SGP), y el potencial que tienen para articularse a los mercados de cadena corta como las Ecoferias, biotiendas y puntos verdes diferenciados; contribuyendo con programas de nutrición y alimentación como Qali Warma, comedores populares, y otros programas de alimentación y nutrición. A fin de tener una mirada real de los avances y experiencias vividas, se ha diseñado una metodología que comprende técnicas de recolección de datos que privilegia la investigación cualitativa en grupos focales, asociadas con la observación, testimonios, historias y entrevistas, que ha permitido conocer, cuáles son los problemas y necesidades comunes para poner en marcha cada proyecto y emprendimiento, cuáles son los conocimientos y avances respecto de las técnicas agroecológicas y su nivel de adecuación, como también reconocer el nivel de organización y articulación de la producción con los mercado diferenciados, su potencial para la mejora de los ingresos y alimentación saludable de las familias y su entorno. Con el proyecto, se viene impulsando la producción agroecológica con 120 familias de productores de las regiones de Ancash y Huánuco, que trabajan de manera organizada en asociaciones de productores (02), núcleos de productores con SGP (03), emprendimientos familiares, y productores en general; con quienes se ha implementado módulos de abonos orgánicos y control de plagas y enfermedades, promoción y fortalecimiento de espacios de comercialización como ecoferias en Huaraz, emprendimientos agroecológicos liderados principalmente por mujeres, implementación de comedores escolares, comedores y ollas comunales, brigadas escolares ambientales, y campañas de educación alimentaria sostenible; logrando fortalecer el Consejo Regional del SGP Ancash y la certificación de 104 productores con la constancia del SGP. En este proceso se fortalece el trabajo con productores, emprendedores, instituciones educativas, municipalidades, el Consejo Regional del SGP Ancash, la DRA Ancash y la DRA Huánuco para continuar impulsando la producción agroecológica y sistemas alimentarios sostenibles en las regiones de Ancash y Huánuco. INTRODUCCIÓN El Proyecto “Creciendo Juntos: pequeños productores y consumidores urbanos en situación de vulnerabilidad, unen sus fuerzas para lograr sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en el Perú y Bolivia”; se implementa con el propósito de contribuir a la transición hacia sistemas alimentarios que garanticen el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria y en concordancia con la agenda al 2030, se promueva, la mejora de los sistemas de producción sostenible y el acceso a alimentos sanos y nutritivos en armonía con la naturaleza para las comunidades urbanas y rurales de cinco localidades en Ancash y Huánuco. Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, se implementaron actividades que se orientan a fortalecer las capacidades de los productores locales, especialmente mujeres, en producción agroecológica con técnicas ecoresilientes, desarrollo organizacional, emprendimientos, mercadeo, comercialización, alimentación y nutrición saludable; todas ellas con un conjunto de acciones conexas, como se ha planificado en el proyecto, acompañado de aspectos sociales, de género, calidad del trabajo, una justa distribución de las tareas, de precios justos para los productos, de sensibilización y compromiso con el cuidado y protección del ambiente y participación de los diversos actores incluyendo a los estudiantes, docentes y padres de familia de las IE locales en Ancash y Huánuco.
8 9 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN El presente proceso considera una de las formas más frecuentes que es la sistematización de experiencias, que se desarrollan en la primera etapa del proyecto “Creciendo Juntos”, donde intervienen diferentes actores del ámbito del proyecto, destacando un grupo importante de mujeres. 1.1 Objetivo • Documentar y analizar las estrategias destacadas y/o de emprendimientos liderados principalmente por mujeres exitosas del proyecto “Creciendo Juntos”, donde “pequeños” productores y consumidores urbanos en situación de vulnerabilidad, unen sus fuerzas para lograr sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en las localidades de Huaraz, Yaután y Pariacoto, en la región Ancash; y en Amarilis y Quisqui en la región Huánuco, durante este primer periodo de implementación. • Facilita un proceso de reflexión con el Equipo Técnico que permita explicar los cambios producidos en los ámbitos de intervención y población objetivo, los factores que intervinieron y las lecciones aprendidas del proceso de intervención. 1
10 11 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO 1.2 Diseño metodológico La metodología está diseñada sobre la base de una investigación cualitativa, la cual es reconocida como “una valiosa herramienta para explorar y comprender la complejidad de las experiencias humanas y los fenómenos sociales (Espinoza, 2020). En ese sentido, tal como lo expresa Villamil Fonseca (2003), se han buscado capturar perspectivas y narrativas para profundizarlas y tener claridad de los hechos. Las que luego serán interpretadas contrastándolas con la realidad objetiva que se va mostrando en el campo. Al término de este proceso, como sucede en variados campos del trabajo con grupos de personas, se construye una memoria, sobre las múltiples memorias que confluyen en este ámbito del proyecto. Identificando sus dificultades para construir el proceso que se debe seguir, las perspectivas, y las posibilidades que se abren en el tiempo que se tiene previsto intervenir. Entrevistas Semiestructuradas: Mediante las cuales se pudo obtener información sobre la experiencia de los actores del proyecto a través de sus propias palabras. Mediante su narrativa intentamos entender el contexto en el que se desenvuelven, o desmenuzar sus experiencias, tal como lo sugiere Álvarez – Gayou, en su tratado sobre la entrevista, o tal como lo refiere Steinar Kvale, 1996, que define el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa como la de “obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado, respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descriptivos”, para el caso nuestro, todo lo relacionado con los ejes principales del proyecto. En ella se ha buscado auscultar la relación de cada actor social, entre el mundo que los rodea con su propia vida. Durante la conversación, la entrevista y los testimonios, se ha tratado de mantener la apertura plena al dialogo, sin anteponer ideas y conceptos preconcebidos, manteniendo eso sí, la temática focalizada en la experiencia que se viene implementando. Aplicación de Encuestas y Entrevistas: Dirigido a los siguientes actores del proyecto: • Productores. • Mujeres emprendedoras • Responsables de los Núcleos de Productores en proceso y/o con certificación SGP. • Mujeres con emprendimientos productivos. • Participantes como proveedores, productores o responsables de las Ecoferias y biotiendas. • Directores o directoras de instituciones educativas. • Dirigentes de las organizaciones sociales, comedores y otras. • Otras personas que se relacionan con las cadenas de valor en los sistemas alimentarios. Focus group Otra de las técnicas de evaluación cualitativa, en el que se ha compartido conocimientos sobre la organización de los Núcleos de productores y el SGP, buenas prácticas en la producción agroecológica, la gestión y los emprendimientos, con el cual se han evaluado los alcances del proyecto. Los niveles de aprendizaje, la participación de la mujer y el impacto en sus vidas. En base a los hallazgos, percepciones y experiencias se realiza un análisis de los problemas y necesidades comunes, a su vez se proponen acciones para avanzar hacia la consolidación del SGP, la producción, la comercialización, los emprendimientos y el consumo. Esta acción se ha realizado en grupos de dos y tres personas, especialmente de mujeres emprendedoras. Entre ellos se ha generado varios escenarios, algunos de mayor proyección que otros, como una herramienta que nos ha permitido medir el pulso de cada iniciativa, el futuro de los emprendimientos, su articulación a mercados diferenciados, y en ese recorrido determinar las limitantes en cuanto al cumplimiento de los procesos que demanda un Sistema Alimentario Sostenible sobre la base de la agroecología y la apuesta por lograr soberanía alimentaria. Taller FODA: Con el equipo de Gestión del Proyecto: Con ellos se evaluaron los aspectos positivos, limitaciones, los riesgos, y las ventajas que se han presentado o se vienen presentando en el transcurso de la ejecución del proyecto. Se han reconocido las fortalezas propias de la institución que dirige el proyecto, y la de sus aliados, de los actores más importantes como son los productores y en especial de las mujeres. Se tienen claras las Oportunidades, establecidos especialmente en el compromiso de productores y productoras, relacionados especialmente: en fortalecer la agricultura ecológica y el Sistema de Garantía Participativo SGP (zonal o regional).
12 13 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO Se llegaron a identificar las debilidades en base al conocimiento y retos sobre tres aspectos más resaltantes: el manejo agroecológico de algunos cultivos específicos con potencial de mercado; el nivel y reconocimiento de la producción bajo estos parámetros por los consumidores, resaltando la importancia y atributos de los productos ecológicos; y la certificación SGP. Y, por último, la limitada articulación de los actores para promover un sistema alimentario sostenible. Las amenazas más relevantes: Concentrados en mirar los conflictos sociales y políticos que se presentan actualmente en el país y el riesgo de un evento climático pronosticado para fines del presente año con una ocurrencia de mediana a alta magnitud. Características generales de la encuesta y de los entrevistados: Para el diseño de la encuesta, se ha contado con el aporte de personas relacionadas con el mundo académico en Agroecología, de personas que trabajan en el ámbito de la certificación en especial del SGP, y con el apoyo de bibliografía existente. La encuesta tiene un ámbito local, comunal con una amplitud hacia lo distrital, y con una toma de información desde la parcela o del negocio, de manera presencial. Figura 01: Participantes según localidad y sexo Fuente: Elaboración propia Respecto de los productores entrevistados que son los actores principales del proyecto, en Quisqui y Amarilis, 9 fueron mujeres (89%) y uno es hombre (11%), mientras que en Pariacoto y Yaután 5 mujeres (63%) y 3 hombres (37%). El promedio de edad es de 47 años (45.6 años promedio en mujeres y 62 años promedio de hombres), siendo la persona más joven de 19 años y la persona de mayor edad 72 años, ambas mujeres. Catorce de ellos (82%) dedicados preferentemente a la agricultura, tres productores (18%), comparten sus labores como estudiante, promotora y docente. Todos los entrevistados están ligados directa o indirectamente a la actividad productiva, y a la comercialización. Respecto de su estado civil, 6 son casados (35%), 6 conviven (35%), los solteros son cuatro (24%) y divorciados uno (6%). El número de personas promedio por familia es de cuatro. Tres de los entrevistados (18%) dice tener una composición familiar de 6 a 7 miembros por hogar. Cinco (29%) declaran que viven entre 4 a 5 personas; ocho de ellos (47%) de 2 a 3. Solo en tres (17%) del total de hogares se presentan niños menores de 5 años. Figura 02: Estado civil de los entrevistados Fuente: Elaboración propia Participantes en el proceso de consulta para la Sistematización según localidad y sexo 89% Quisqui - Amarilis Pariacoto - Yaután PROMEDIO GLOBAL 63% 11% M H 37% 76% 24% Estado civil de las personas entrevistadas Divorciada 6% Convivientes 35% 24% Solteros(as) 35% Casados(as)
14 15 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO 1.2.1 Fases de la Sistematización La sistematización comprende tres fases relativamente marcadas, que a su vez se interrelacionan entre ellas: A. Primera fase: Planeamiento • Presentación del Plan de trabajo para realizar la sistematización. • Revisión de los documentos que forman parte de la implementación del proyecto. • Validación de la metodología de sistematización con el Coordinador del proyecto “Creciendo Juntos”. • Elaboración de los instrumentos necesarios para el recojo de información. • Interacción frecuente con el Coordinador del proyecto y Equipo Técnico para socializar la metodología de sistematización. B. Segunda fase: Seguimiento • Traslado a las zonas de intervención del proyecto. • Visitas a los productores/as, en sus parcelas, previamente notificados y en acuerdo con el Equipo Técnico del proyecto. • Entrevistas con informantes claves. • Talleres y/o reuniones de trabajo presenciales. C. Tercera fase: Evaluación y Sistematización • Consolidación de la información recibida y recopilada: documentos de gestión, planes sectoriales, otros. • Procesamiento y análisis de la información. • Redacción del documento de sistematización. • Revisión, retroalimentación y presentación del documento final. SISTEMATIZACIÓN INICIAL DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CRECIENDO JUNTOS 2.1 Antecedentes y aspectos generales El proyecto “Creciendo Juntos: pequeños productores y consumidores urbanos en situación de vulnerabilidad, unen sus fuerzas para lograr sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en el Perú y Bolivia” es financiado Welthungerhilfe (WHH) en un 100%. El proyecto se implementará durante 36 meses; inició el 01 de octubre del 2022 y culminará el 30 de setiembre del 2025. Los socios son: Cosecha Colectiva de Les Ningunes, Fundación Alternativas, Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE PERÚ y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA. IDMA es encargada de ejecutar el proyecto en las regiones de Ancash y Huánuco, donde se ha identificado a productores y organizaciones de productores de los distritos de Yaután en Casma, Pariacoto y Huaraz en Huaraz, Amarilis y Quisqui en Huánuco; para poder desarrollar la propuesta del proyecto y con 2
16 17 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO quienes se va a fortalecer los Consejos Regionales del SGP en ambas regiones, además de lograr articular su producción a mercados sostenibles que revaloren el SGP y puedan mejorar su calidad de vida y la de sus familias. 2.2 Ámbito de intervención El proyecto se implementa en tres distritos de la región Ancash: Pariacoto y Huaraz en la provincia de Huaraz, y Yaután en la provincia de Casma. Y dos distritos en la región Huánuco, Amarilis y Quisqui, en la provincia de Huánuco. Cuadro 01: Ámbito de Intervención del Proyecto Región Provincia Distrito Centro Poblado Beneficiarios Ancash Huaraz Pariacoto Pariacoto Callima Tantahuayunca 40 Huaraz Macashca 15 Casma Yaután Cachipampa 30 Huánuco Huánuco Amarilis Agllahuanca 15 Quisqui Huanchuyro 20 TOTAL 120 Fuente: Proyecto Creciendo juntos Figura 03: Participantes del proyecto por localidad Fuente: Proyecto creciendo juntos 2.3 Perfil productivo de la localidad y los productores De acuerdo con la data del Ministerio de Agricultura, en las localidades de Yaután y Pariacoto, los cultivos de mayor aporte a la economía de la localidad son los frutales; en Yaután es la palta cuyo valor bruto de la producción para el año 2022 se estimó en 40.5% del total, seguido de la Uva con un 26.4%; en tanto en Pariacoto, son la manzana y la palta, entre ambos llegan al 52% del valor bruto de la producción; con rendimientos que varían respecto al promedio nacional. En dos de sus principales cultivos están muy por debajo del rendimiento nacional. Una situación distinta se da en las localidades de la región Huánuco. En Amarilis y Quisqui, la papa es la que mayor aporta al VBP local. Sus rendimientos son superiores al promedio nacional. Con la participación del proyecto los productores/as han incorporado la producción de hortalizas, siendo el destino inicial para la alimentación de sus familias y con los excedentes comercializar en las ecoferias locales y en su comunidad. Cuadro 02: Perfil productivo por ámbito de intervención Localidad Cultivo VBP (%) Rend. (Ton/Ha) Rend.Nac. (Ton/Ha) Yaután Palta 40.5 5.2 15.61 Uva 26.4 9.77 24.57 Maracuyá 14.2 7.83 1.33 Mango 13.3 5.95 15.86 Pariacoto Manzana 33.9 8.02 19.17 Palta 18.3 13.25 15.61 Maíz Amarillo Duro 8.6 8.07 4.83 Amarilis Papa 44.7 16.35 16.36 Frijol grano seco 8.1 2.28 1.23 Camote 5.5 7.32 4.83 Quisqui Papa 88.7 22.0 16.36 Maíz amiláceo 2.6 1.79 1.59 Zapallo 1.8 25.08 26.41 Fuente: Elaboración propia con datos del SIEA MINAGRI - 2022 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 Pariacoto 33% Huaraz 12.5% Amarilis 12.5% Yaután 25% Quisqui 17%
18 19 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO En relación con los productores que participan en el proyecto, en Quisqui y Amarilis, 6 de los agricultores consultados (67%) cultiva maíz, tres (33%) dicen tener al menos una parcela de yuca y cuatro (44%) tienen plantas de palta; en las localidades de Yaután y Pariacoto, la situación está muy bien definida, 7 de los productores que representan el 88% se dedica al cultivo de la palta, 4 al mango (50%) y tres (38%) a la manzana. En ambos casos todos, tienen instalado un huerto de hortalizas; nueve, (8 en Quisqui Amarilis y 1 entre Pariacoto y Yaután) prefieren cultivar la lechuga (53%), seguido de la col, zanahoria, cebolla de cabeza y cebolla china. En las localidades de Huánuco, los productores han instalado un mayor número de hortalizas por parcela; de igual forma que plantas aromáticas y plantas medicinales, entre las que destacan el cedrón, la muña, hierba luisa, matico, llantén, orégano y perejil. También mantienen árboles de cobertura, protección y como fuente de energía (para cocinar), en mayor proporción que en las localidades de Pariacoto y Yaután. Cuadro 03: Cultivos de mayor prevalencia por productor Localidad Hortalizas Quisqui - Amarilis Maíz Palta Yuca Lechuga Col Zanahoria 67% 44% 33% 89% 67% 67% Pariacoto - Yaután Palta Mango Manzana Apio Betarraga Lechuga 88% 50% 38% 25% 25% 13% Fuente: Elaboración propia. Consulta a los productores Otros cultivos de relevancia para su consumo y en algunos casos para el intercambio o comercialización, son el camote, el frejol y la lenteja. 2.4 Actores involucrados en el proyecto i. Productores(as) Participaron en esta etapa inicial del proyecto: productores y emprendedores de los centros poblados. Involucrando a varones y mujeres, muchos con limitados recursos, que aún viven en condiciones de pobreza; pero con mucho entusiasmo instalaron sus biohuertos, huertos frutícolas, sembríos y crianzas, bajo técnicas y principios agroecológicos, con lo cual han iniciado un camino de fortalecimiento de su producción, mejora de sus rendimientos, y calidad, conservando los recursos naturales y su medio ambiente. ii. Organizaciones de productores: Cuadro 04: Producción por zonas de intervención Fuente: Informe IDMA. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN UBICACIÓN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ACTIVIDAD EN LA QUE PARTICIPA APAPROVIS PARIACOTO PARIACOTO Producción de plantones, frutales y producción de néctares, abonos orgánicos y caldos minerales. CALLIMA PARIACOTO Producción agroecológica de manzana y palta, hortalizas, frutales. RACRAO ALTO PARIACOTO PARIACOTO Producción de frutales agroecológicos. TANTAHUYUNCA TANTAHUYUNCA PARIACOTO Producción agroecológica de frutales, raíces, y conservación en las orillas del rio TIERRA AMADA PARIACOTO PARIACOTO Producción agroecológica de hortalizas, participación Ecoferia Huaraz. BIO WOW HUARAZ MACASHCA Producción de hortalizas. HUARAZ MACASHCA Producción de hortalizas, papas nativas entre otros. CANTARILLAS YAUTAN CACHIPAMPA Producción de hortalizas, frutales y plantas ornamentales con un enfoque agroecológico. YAUTAN CACHIPAMPA Producción de frutales y socios de APECY. CABRILLAS YAUTAN CACHIPAMPA Producción de frutales agroecológicos, conservación de diferentes plantas y animales. LAGAR YAUTAN CACHIPAMPA Producción de frutales, GRANOS ANDINOS CARAZ CARAZ Elaboración de cereales.
20 21 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO iii. Instituciones de soporte técnico: • Equipo técnico del IDMA • Agencias Agrarias iv. Instituciones públicas: • Municipalidad Provincial de Huaraz: Es la instancia de gobierno local de la provincia de Huaraz. Cumple un rol importante en la conservación de la biodiversidad y promoción del desarrollo sostenible en el ámbito de la Provincia. Forma parte del SGP en la promoción y fomento de la producción ecológica y la comercialización sostenible en Ecoferias. • Municipalidades distritales: - Pariacoto - Yaután - Amarilis - Quisqui • Centros de Salud: CS. Pariacoto: Clasificado por el MINSA como un centro de salud con camas de internamiento. El Centro de Salud es de categoría I-4, depende de la Dirección Regional de Salud de Ancash; entidad involucrada en las actividades relacionadas a la seguridad alimentaria y nutrición saludable, con énfasis en niños menores de 5 años, y madres gestantes y lactantes. CS. Yaután: El Centro Salud de Yaután es de categoría I-4, pertenece a la jurisdicción de la Dirección de Salud Ancash; tiene el cometido de proteger la integridad personal, promoviendo la salud, evitando las enfermedades. También clasificado como un centro de salud con camas de internamiento. CS. Huancapallac: Ubicado en el distrito de Quisqui, es de categoría I-3, que pertenece a la DISA Huánuco. Tiene el objetivo de proteger la dignidad de las personas, favoreciendo la salud, previniendo las enfermedades y asegurando la atención universal de salud de todos los pobladores de la zona. • Instituciones Educativas: - Institución Educativa Inicial 1579 – Pariacoto - Institución Educativa 88116 - Cachipampa v. Otras entidades • Restaurantes • Biotiendas 2.5 Estrategias del proyecto (Componentes) Para cumplir con el propósito planteado de mejora de los sistemas de producción, en el proyecto, se tienen considerados cuatro estrategias de intervención: Figura 04: Estrategias de intervención del proyecto Fuente: Elaboración propia E1. Fortalecimiento de capacidades de productores locales, especialmente mujeres, para potenciar la producción agroecológica y otras prácticas de producción sostenible, incluido el Sistema de Garantía Participativo. Orientado a incrementar los rendimientos y producción agroecológica mediante la asistencia técnica y capacitación e introducción de nuevas prácticas de producción sostenible y la revalorización de productos locales. POTENCIAR LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y EL SGP E1 PROMOVER LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE E3 FORTALECER EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL, EMPRENDIMIENTOS, CADENAS DE VALOR Y COMERCIALIZACIÓN E2 PROPÓSITO: SISTEMATIZAR LAS BUENAS PRÁCTICAS E4 MEJORAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y EL ACCESO A ALIMENTOS SANOS Y NUTRITIVOS
22 23 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO Esta estrategia, ha considerado 4 actividades principales: • Acompañamiento técnico y fortalecimiento a organizaciones de productores para desarrollar el proceso del SGP. • 06 cursos de producción agroecológica y 06 módulos demostrativos para desarrollar asistencia técnica. • 06 cursos en técnicas de cosecha y post cosecha. • 12 talleres del proceso de desarrollo del SGP y su evaluación interna y externa. • Certificación del SGP a productores asistidos por el proyecto. E2. Asistencia técnica y capacitación a asociaciones de productores locales, especialmente mujeres, en desarrollo organizacional y emprendimiento, cadenas de valor, habilidades digitales, mercadeo y comercialización. Esta se ha constituido en una estrategia clave del proyecto CRECIENDO JUNTOS que se promueve a través de un proceso de sensibilización, como de fortalecimiento de capacidades en producción, desarrollo organizativo y de los recursos humanos en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional, diversificando sus cultivos, e instalando biohuertos. Figura 05: Proceso Asistencia Técnica y Capacitación a Productores(as) Fuente: Elaboración propia Esta estrategia, ha considerado cuatro actividades principales: • Acompañamiento técnico a grupos de productores agroecológicos en gestión empresarial y estrategias de comercialización. • Asesoría en desarrollo y promoción de cadenas de valor de productos con potencial de mercado. • Promoción de 09 emprendimientos productivos principalmente por mujeres. • Implementación y fortalecimiento de tres de Ecoferias y puntos verdes. E3. Sensibilización y fortalecimiento de capacidades en alimentación y nutrición saludable para asociaciones de vecinos, niños, adolescentes y población local Orientada a promover una educación en nutrición saludable sobre la base de la propia cultura alimentaria de los centros poblados o sectores de la población que son parte del proyecto, la diversificación de su producción, ampliando el proceso a la formación de brigadas ecológicas en las escuelas, implementación de proyectos productivos escolares como biohuertos, feria de la biodiversidad y feria gastronómica escolar. Figura 06: Diagrama sobre la Estrategia de Sensibilización y Alimentación Saludable Fuente: Elaboración propia Consolidación de la producción, comercialización y mercadeo Promoción de emprendimientos, implementación y fortalecimiento de ecoferias y puntos verdes Desarrollo de capacidades productivas, acompañamiento y asesoria Organización de Productores COMEDORES: PCA Educación Alimentaria Módulo Productivo - Implementos Instalación e Implementación del programa Educación Alimentaria PROYECTO CRECIENDO JUNTOS Brigadas Escolares II.EE QALI WARMA FAMILIAS
24 25 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO Esta estrategia, ha considerado cuatro actividades principales: • Implementación de tres módulos de Biohuertos escolares. • Implementación de tres brigadas ambientales. • Tres campañas de educación alimentaria. • Tres Kits de materiales de educación alimentaria E4. Documentación y sistematización de buenas prácticas y material basado en evidencia para su visibilidad y difusión a nivel local, nacional e internacional Cuya finalidad está definida por la necesidad de hacer visible el impacto del proyecto. Dejar de ser una isla, incorporando en el quehacer de la comunidad los valores de una acción con las características propias del proyecto. A nivel comunitario, en el distrito, se difunde y visibiliza cada experiencia, cada emprendimiento. Los hacen parte de su quehacer productivo, y se asumen sus prácticas. Esta estrategia, ha considerado dos actividades principales: • Materiales de difusión y visibilidad • Tres documentos de sistematización de experiencias 2.6 Línea de tiempo del proyecto En esta línea de tiempo se registran los principales eventos/actividades, sobre la cual se muestra la evolución del proyecto permitiendo organizar la información más significativa de cada etapa para una mejor comprensión de las estrategias implementadas. Comprende las actividades desde la suscripción de los acuerdos con la Cooperación Técnica Internacional, siguiendo un recorrido por las diferentes actividades que se han planificado durante el último trimestre del 2022 y los tres trimestres del 2023. En la construcción de la línea de tiempo se expone los acontecimientos desde la concreción del proyecto, su implementación y las acciones colectivas de los diversos actores. Sean a través de registros o planes escritos, informes, mediante relatos, o acciones reflexivas, enriquecidas con las visitas de campo, talleres, todo ello bajo los criterios siguientes: • El contexto socio económico y político a nivel nacional y local, y bajo la particularidad de enfrentar una crisis social, crisis económica (recesión), y la posibilidad de enfrentar dos fenómenos climáticos, el niño costero y el niño global. • Sobre el análisis del significado de la agricultura agroecológica en la zona, y como los actores participantes del proyecto enfrentaron un proceso para lograr empoderar una propuesta de desarrollo. • En base a las experiencias que se sumaron en cada parte del desarrollo de las actividades programadas, y resultados tangibles. • Sobre los logros del desarrollo o conformación de los Núcleos Locales, base de los Sistemas de Garantía Participativos – SGP. • De los emprendimientos, especialmente las que conducen mujeres. Figura 07: Línea del tiempo Fuente: Información del proyecto LÍNEA DEL TIEMPO: PROYECTO CRECIENDO JUNTOS • Suscripción de los acuerdos ante la CTI. • Presentación del plan de Operaciones. • Determinación de los indicadores de base 2022 - Set - Dic • Socialización del proyecto ante los actores sociales e instituciones de las localidades de intervención. • Identificación de los grupos de trabajo especialmente mujeres líderes emprendedoras 2023: En - Mar • Desarrolo de actividades para fortalecer la producción agroecológica: • Formación de Núcleos, Asistencia técnica en cosecha y postcosecha, • Articulación con el programa Qali Warma. • Gestión de emprendimientos con mujeres 2023: Abr - Jun • Inicio de asesorias en evaluación interna y externa del SGP. • Asesorias a grupos de productores en gestión empresarial, cadenas de valor y mercadeo • Implementación de Ecoferias y puntos verdes 2023: Jul- Set • Sistematización de las experiencias con los productores. • Documentación y desarrollo de los econogocios con grupos de mujeres 2023: Oct - Nov
26 27 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO FORTALECIENDO LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y EL SGP El manejo de los Sistemas de Producción Agroecológicos se presenta como una alternativa para la implementación de la agricultura que permite mejorar la calidad de vida de las familias rurales o que son parte de la agricultura familiar, mantener su cultura en especial sus conocimientos, manejar sosteniblemente sus recursos naturales locales y preservar el medio ambiente; logrando mejorar la producción local, para la obtención de alimentos sanos y nutritivos. 3.1 Prácticas tradicionales en las actividades del proyecto La agroecología reconoce y valora la sabiduría y las tradiciones locales y propone la creación de un diálogo con los actores locales a través de la investigación participativa, que lleva a una constante creación de nuevos conocimientos (Altieri, Toledo 2011). 3
28 29 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO Una de las características de los pueblos ubicados en los distritos de Ancash, incluido Yaután en Casma, y los de Huánuco (Quisqui y Amarilis), como de muchas comunidades campesinas, es la herencia de prácticas utilizadas en las diferentes actividades, las que al pasar de generación en generación constituyen prácticas tradicionales o ancestrales. Jaime César Vega Rodríguez del Caserío de Callima, un líder de APAPROVIS en Pariacoto, recuerda su experiencia en su niñez, y nos dice con nostalgia recordando a sus abuelos, “nuestra vista se abrió viendo los quehaceres de nuestros padres, en esos tiempos se sembraba naturalmente, a nuestra papa, trigo, alverjas, le poníamos el guano de nuestros animales, preparábamos nuestros abonos orgánicos”. Según los resultados del I Censo de Comunidades Campesinas, realizada por el INEI, casi el 90% de ellas realizan prácticas tradicionales o ancestrales, principalmente en la agricultura y en la ganadería, como también es significativo lo que se hace en el manejo y/o intercambio de semillas. Cabe resaltar que las comunidades cuanto más se acercan a la costa no usan o son menos las prácticas tradicionales o ancestrales en las diferentes actividades que realizan. Con el fin de establecer con mayor nitidez sobre lo que dicen no solo las estadísticas, sino también lo que observamos, estamos recurriendo a la fuente primaria de información, como son las respuestas de los mismos productores, a través de las siguientes técnicas de recojo de información: • Respuesta a un cuestionario abierto y de opción múltiple. • Conversación con grupos pequeños. • Resolviendo situaciones en el campo, lo cual se va monitoreando desde el comienzo de la intervención, y están plasmados en los informes. De algunas de las prácticas tradicionales o conocimientos previos se consultó a los productores, teniendo como respuesta dos prácticas que son comunes para un gran número de ellos y lo implementan en sus chacras la rotación y la asociación de sus cultivos. Sobre ambas actividades, tienen, y se ha fortalecido con la asistencia técnica del proyecto, el conocimiento de cómo y con qué rotar los cultivos. En la siembra de hortalizas, por ejemplo, luego de sembrar una hortaliza de hoja, pueden pasar a instalar una de raíz y luego de fruto y casi siempre introducen una leguminosa. Lo mismo sucede con la asociación de cultivos, es común en la localidad de Quisqui, ver esta actividad en las parcelas en las que siembran maíz, asociada con frejol y otros cultivos. Otros productores consultados sobre por qué realizan esta acción, responden “para utilizar mejor el espacio de siembra, para evitar las malezas, utilizar mejor el agua que es escasa”. Sra. Nicolaza Mori, de Huanchuyro en Quisqui, con sus frutales, hortalizas y maíz. Respecto de otras labores culturales, el trueque y las faenas comunales van teniendo una menor significancia en el quehacer del campo, 41% mantiene esa práctica, siendo mayor en el lado de los pueblos de la región Huánuco. Mientras que el cultivo por pisos ecológicos sea por la geografía o por el tipo de producto que se siembra, es más común en las comunidades de Quisqui y Amarilis, y es mucho menor en la zona de Pariacoto y Yaután, localidades en las que se va variando la producción hacia la instalación de frutales, preferentemente. Sobre esto último es importante tomar en cuenta las estrategias agrícolas de las zonas del proyecto en el contexto contemporáneo, que pueden ser apropiadas en ciertas condiciones, podrían también significar un aumento de riesgos, ya que “algunas prácticas, dadas las condiciones complejas de los Andes, podrían desequilibrar los sistemas locales conservados que se mantienen en la tradición de conocimientos andinos. El futuro de los andenes reposa en la integración satisfactoria de una variedad de enfoques, acordes con el potencial de los sistemas comprobados andinos y la experiencia de sus habitantes” (A. Kendall, A. Rodríguez; Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenerías en el Perú, p.127).
30 31 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO Figura 08: Prácticas culturales que perduran en el tiempo Fuente: Elaboración propia. Consulta a los productores Otras prácticas consideradas tradicionales y comunes, también denominadas prácticas culturales, que se van visualizando son la preparación del terreno a mano usando palana y otras herramientas, el 77% de los consultados manifiesta que es así como trabaja la tierra, en algunos casos se apoyan con la yunta. El riego por gravedad es la actividad más común o visible en las localidades de Quisqui y Amarilis, el 100% de los productores así distribuye el agua hacia sus cultivos, y solo en dos casos, se combina con un riego tecnificado, especialmente por aspersión. En Pariacoto y Yaután, el riego tecnificado es más frecuente sobre el riego por gravedad a través de canales o surcos. Lo cual, en estas localidades, se puede explicar en el tipo de cultivo que tienen instalados y el recurso agua que es escaso. En la fertilización de los suelos, los productores aún mantienen ciertas prácticas usando el guano de sus animales, en muchos casos sin transformarlos a una fuente como el compost o humus, el cual es más común en los pueblos de la provincia de Huánuco, mientras que en la parte que corresponde a las provincias de Huaraz y Casma, se nota un uso ligeramente más complejo, en el que se nota una frecuencia y uso con más planificación. La que se explicaría una vez más por el tipo de cultivo que en estas zonas vienen predominando. Figura 09: Sistemas de riego utilizados por los productores, según distritos Fuente: Elaboración propia. Consulta a los productores Cama de compostaje del Sr. Manuel Guillén en Huanchuyro, Quisqui. Productores y Prácticas culturales que perduran en el tiempo Faenas comunales Trueque Por pisos ecológicos Asoc. cultivos Rotación de cultivos 35% 41% 29% 82% 94% Sistema de riego que usan los productores por localidad Quisqui - Amarilis Pariacoto - Yaután Promedio Gravedad Tecnificado Ambos 78% 0% 22% 38% 50% 13% 58% 25% 17%
32 33 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO Visita a la zona de intervención del proyecto en Ancash de la representante de Welthungerhilfe - WHH en el Perú. Elaboración de compost en el Vivero de APAPROVIS en Pariacoto, Ancash. Sobre el control de plagas y enfermedades, la gran mayoría de los entrevistados, (82%), afirma usar compuestos preparados por ellos mismos, y que acompañan con otros productos como ceniza, o agua de “chocho” y de manera concurrente instalan trampas (65% de los productores) en el entorno del cultivo. Control de plagas y enfermedades con las trampas amarillas en Quisqui, Sras. Nicolaza Mori y Yolanda Guillén. Control de plagas y enfermedades con las trampas amarillas en Pariacoto, en la parcela del Sr. Alberto Morales Inocente. En cuanto a por qué siembran determinados cultivos, un 59% respondió por tradición, y un buen número (53%) por ser una alternativa económica. Muchos de ellos combinan estas dos opciones. Respecto de la cosecha, en el caso de hortalizas, se da en función de los requerimientos de la propia familia para su alimentación, con alguna mirada al mercado y los precios. En el caso de frutales, esta se va realizando con mayor precisión y en un buen número de los casos, viendo cómo se comporta el precio en el mercado.
34 35 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO Las malezas tienen un control exclusivamente manual, en algunos casos han usado el mulch. Trampas cromáticas en la parcela de Rumaldo. La mano de obra para la preparación y cosecha, especialmente, es familiar y heterogénea, según las características de producción que hemos descrito por localidad, con una particularidad más, que viene a ser el caso de si el trabajo es familiar no remunerado, esta es llevado a cabo por mujeres generalmente; mientras que la mano de obra contratada en su mayoría es de hombres, tal como se presenta en el recojo o cosecha de palta, mango o uva en la producción comercial de frutales en los distritos Pariacoto y Yaután de Ancash, en otras situaciones se deja esta responsabilidad al comprador. Otro de los factores analizados para el desarrollo del proyecto es la condición de la propiedad y tenencia de la tierra. En la agricultura familiar, el INEI los describe como “uno de los más serios problemas que ha tenido que afrontar el agro peruano a lo largo de su historia, ya que la inestabilidad jurídica sobre la propiedad que se explota ha sido y continúa siéndolo, un factor limitante para la inversión en el campo”. En las localidades de intervención, este hecho parece estar resuelto, ya que prácticamente la totalidad de los predios dedicados a las actividades agrícolas, pecuarias, forestales o a una combinación de ellas, son de propiedad de los productores agropecuarios entrevistados, el 76% así lo manifiestan. Existe un pequeño grupo que arrienda, otro grupo comparte tierras y otros aun trabajan en tierras comunales. En total estas modalidades representan el 24%. Figura 10: Condición de la propiedad de la tierra Fuente: Elaboración propia. Consulta a los productores 3.2 Producción agroecológica y participación de las mujeres La producción agrícola tradicional en los distritos del ámbito que cubre el proyecto se enfrenta a dificultades relacionadas con la innovación de tecnologías y el cambio en los sistemas de gestión de los recursos, el aumento de la productividad y de los ingresos, reduciendo sus capacidades para posicionarse en el mercado. Es importante mencionar que la principal actividad generadora de ingresos de las familias proviene de esta actividad. Todos están considerados como parte de la agricultura familiar, y en la mayoría de los casos de un nivel de subsistencia, con bajos rendimientos, y una tecnificación limitada. Una contracción en estas actividades pone en riesgo la seguridad alimentaria de cada familia. Los ingresos económicos varían entre los 250 y los 600 soles mensuales. A partir de las primeras entrevistas con los participantes del proyecto podemos notar que la propuesta ha sido tomada con entusiasmo por los productores/as de las localidades donde se desarrolla el proyecto. Algunos se van iniciando y otros se han fortalecido en el proceso de conversión y/o desarrollo Condición de la propiedad de la tierra 76% 24% Propia Otras
36 37 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO como productores agroecológicos, quienes validan y hacen viable, por un lado, la tecnología de producción ecológica (que reduzca los costos de producción e incremente la calidad del producto cosechado) y, por otro lado, incorpore elementos de manejo empresarial para los efectos de la comercialización y de la agregación de valor a productos agrícolas y/o de la crianza de animales menores, tal como se ha venido trabajando. En esta sistematización se describe la experiencia de vida de agricultores que producen alimentos saludables para sus familias, llevan al mercado productos con grandes valores nutricionales, saludables y producidos en armonía con el ambiente, y apuestan por su expansión hacia un sistema de alimentación sostenible. Con especial énfasis a lo que realizan mujeres que lideran sus propias iniciativas. De las entrevistas y testimonios se hace más evidente la participación de las mujeres en la implementación de las prácticas agroecológicas, las que son sostenidas principalmente por ellas. El rol de las mujeres es la garantía, por tanto, de la sostenibilidad del proyecto. En cultivos como frutales y el palto en los distritos de Pariacoto y Yaután, destaca la presencia de varias mujeres emprendedoras, en los huertos de Quisqui y Amarilis, la preparación del terreno está a cargo del esposo o padre de familia, la siembra, labores culturales, cosecha y comercialización, y/o uso, es responsabilidad casi absoluta de las mujeres productoras. Figura 11: Reconocimiento como productor agroecológico Fuente: Consulta a los productores. Elaboración propia Esta suma de esfuerzos en las tareas de producción orgánica o agroecológica, está siendo reconocida por la comunidad. En lo que va de ejecución de las tareas implementadas, un 47% de las y los productores entrevistados, sienten que los reconocen como productor agroecológico. La Sra. Patty Beltran, productora de Pariacoto, describe muy bien el por qué participa en el proyecto. Ella nos manifiesta su deseo de cumplir con un sueño, el de “volver a comer rico y sano”, y para ello “producir con sus propias manos, cuidando el valor de la tierra, preservando el medio ambiente, fertilizando con sus propios abonos, con el compost o el humus, haciendo uso del bocashi, el biol, y compartiendo estas prácticas con otros agricultores”. 3.2.1 Capacitación y asistencia técnica en técnicas de producción agroecológica El objetivo de la presente actividad esta descrita como la de “fortalecer las capacidades en la producción agroecológica de los productores y organizaciones de productores para que introduzcan nuevas técnicas agroecológicas en la producción de sus cultivos y con ella mejoren su producción y diversidad productiva”. Los cuales se cumplen a través de capacitaciones (Cursos, implementación de módulos productivos y asistencia técnica). Para este fin, se han tomado en cuenta los siguientes aspectos que se recomiendan para una efectiva asistencia técnica: una adecuado diseño e implementación de los sistemas productivos, acorde con las condiciones agroecológicas de cada localidad, basados en la planificación del predio o chacra que la familia o beneficiario ha proyectado ocupar. En una segunda instancia, se realiza el Sra. Patty Beltran elaborando sus caldos minerales para la producción de sus paltas agroecológicas. Recocimiento como productor Agroecológico 47% 53% Si No
38 39 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y SGP, LIDERADO POR MUJERES EN ANCASH Y HUÁNUCO acompañamiento a las familias, organizaciones u otros actores comprometidos en la gestión del proyecto, desde su planificación hasta su consolidación como productor agroecológico. Y en un tercer momento, identificar liderazgos, especialmente mujeres, para apoyar su formación, fortalecer sus capacidades y se conviertan en promotores y/o técnicos para el desarrollo local sostenible. Como parte de este proceso, se han realizado diversas acciones, siendo uno de ellos, un curso denominado “Curso de Producción Agroecológica” el día 14 de junio del presente año 2023 en el distrito de Pariacoto con la participación de 30 personas (19 hombres y 11 mujeres) de los distritos de Yaután – Casma, Pariacoto y Huaraz – Huaraz, todo ello en articulación con el Consejo Regional del SGP Ancash y la Institución Educativa “San Francisco de Asís – Pariacoto”. Otras de estas acciones son los módulos para la elaboración de abonos orgánicos líquidos y sólidos en el distrito de Amarilis, y Quisqui, con productores de la Comunidad Campesina de Malconga y Huanchuyro. En ellos han intervenido15 productores (6 hombres y 9 mujeres). En términos globales, en lo que va de este periodo, se está haciendo una labor de acompañamiento técnico productivo a 85 productores (45 hombres y 40 mujeres) en la región Ancash y 35 en la región Huánuco (18 hombres y 17 mujeres), los cuales vienen implementando en sus parcelas nuevas técnicas agroecológicas y están diversificando su producción introduciendo nuevos productos. Figura 12: Nivel de participación de los productores en los talleres Fuente: Elaboración propia. Consulta a los productores A partir del acompañamiento a las familias, más de un productor ha comenzado a entender con mayor claridad los beneficios de la producción orgánica. Manuel Guillen Ramos, de la comunidad de Huanchuyro, en el distrito de Quisqui, habla de su experiencia con la lechuga, al compararla con una que compró del mercado, “la dejamos en un recipiente y al día siguiente no servía, se había negreado, apachurrado toda, aun cuando la compré la vi fresca, la de mi huerta se mantiene intacta, se ve igualita…”. “En mi huerta usamos abonos orgánicos” reitera Manuel, como convenciéndose cada vez más de lo que aprendió, “en la col para los insectos usamos ceniza, agua de chocho, con esta la fumigamos”. Con el brócoli, su nuera Yomira Jesús Reynoso, nos comenta que en una parcela se sembró usando algunos productos químicos, y en otro espacio todo orgánico. El brócoli de la parte tratada con agroquímicos había sido afectado por algún tipo de hongo, “se hacía agüita en su parte interna, se apachurra por el centro de la planta, y el brócoli de la parte orgánica, se muestra sano, saludable, no presenta ataque de hongos ni de insectos “a ellos y todos nuestros demás cultivos de hortalizas los cuidamos de las babosas con cal y ceniza, con los macerados, para que crezcan más saludables usamos el biol, y otros abonos orgánicos, que preparamos con nuestro guano”, lo cual, lo dicen con orgullo “han aumentado su rendimiento y calidad de sus productos”. Producto bandera del Sr. Manuel Guillén, la lechuga, en Huanchuyro, Quisqui, Huánuco. Nivel de participación de los productores en los talleres programados Producción Orgánica Prod. y uso de Abonos Orgánicos Control de plagas y enfermedades Prod. hortalizas Cosecha y post cosechas Manejo de viveros frutícolas Si No 18% 82% 18% 82% 29% 71% 24% 76% 76% 24% 76% 24%
idmaperu.orgRkJQdWJsaXNoZXIy OTgwNDU=