PRESENTACION:
El IDMA como institución promotora del desarrollo, está preocupado en dinamizar y apoyar una concepción de trabajo integral en la región Apurímac, con el lema: “Desarrollar pero sin destruir la naturaleza”. Dentro de esta perspectiva, se realizó el Estudio de Demanda de Leña y su Impacto Ambiental en el Santuario Nacional de Ampay, de la Provincia de Abancay.
La evaluación efectuada de la Extracción de Leña en cada una de las comunidades aledañas al Santuario y su Impacto Ambiental, son parte del aporte que el IDMA proporciona a la población, contribuyendo así a un mejor conocimiento de los apreciables recursos naturales con que cuenta, y que muchas veces por desconocimiento o pérdida de valoración de los mismos, se termina atentando contra un medio ambiente indispensable para la vida de hoy y de mañana.
Es necesario conocer mejor, para usar más cuidadosamente los recursos que la naturaleza brinda al hombre en la región.
El contenido de la presente publicación, creemos que no sólo será de utilidad para la Comunidades Campesinas y el distrito al que pertenece, sino también constituyen un importante aporte al conocimiento de los bosques en el Santuario Nacional de Ampay.
El conocimiento de la extracción de leña y las alteraciones en las cadenas tróficas, serán una herramienta para quienes como nosotros, trabajadores de organizaciones de promoción, estudiantes universitarios y de Institutos tecnológicos, estén interesados en difundir, promover y trabajar por el uso racional de los recursos, a fin de no destruir por desconocimiento o negligencia la tierra y el bosque, que son el futuro de las generaciones venideras.
Recordemos que la tierra no la hemos recibido en herencia de nuestros antepasados, sino que la hemos tomado prestada de nuestros hijos, cuidémosla!!!.
ANTECEDENTES
Durante varios años, se han realizado diversas evaluaciones al interior del Santuario Nacional de Ampay, con la finalidad de conocer la composición de la flora y la fauna, la dinámica de las poblaciones en su interior, las potencialidades turísticas etc. que han permitido realizar una serie de planteamientos para su aprovechamiento.
Por otra parte, se ejecutaron una serie de proyectos a favor de los pobladores de las comunidades aledañas, en la perspectiva de mejorar sus condiciones socio económicas que permiten una menor presión al bosque. Estos proyectos han sido orientados al desarrollo de la agricultura sostenible de la zona
Con el apoyo de WWF-UK, se ejecutó el proyecto trienal No.PE0033 Desarrollo Sostenible de la Sub Cuenca del Río Mariño y Conservación del Santuario Nacional de Ampay, que entre sus recomendaciones finales indicaba la realización de estudios más detallados de algunas actividades potenciales específicas, con eco-tecnologías sencillas y replicables como son las cocinas mejoradas.
Paralelamente y en forma interinstitucional, la Comisión de Ecoturismo de la Sub Región Apurímac, realizó una serie de planteamientos de aprovechamiento del Santuario Nacional de Ampay, pero recomendando que se hicieran evaluaciones de dinámica poblacional e impacto ambiental, que permitieran tomar decisiones para la ejecución de infraestructuras tanto en su interior como en su entorno.
Finalmente, el IDMA como la institución que ha trabajado muchos años en el Santuario, siempre ha estado preocupado por realizar estudios que permitan no solamente conocer los inventarios de recursos, sino también del impacto que ocasionan las actividades desarrolladas por los moradores, la población aledaña y los habitantes de la ciudad de Abancay.
JUSTIFICACION:
La ciudad de Abancay, que se encuentra colindante a la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional de Ampay, ha experimentado un crecimiento poblacional exorbitante en los últimos diez años, debido de la alta migración producida en la zona como consecuencia de los fenómenos socio políticos que se presentaron. La tasa de crecimiento poblacional que se registra, viene a ser la segunda más alta del Perú, por lo cual el numero de habitantes pasó de 15,000 a 70,000 generando una serie de problemas de carácter asistencial y de servicios que no llegan a cubrir las necesidades actuales.
Una observación y comprobación preliminar, determina que en el área urbana un 40% de los pobladores utilizan la leña como fuente principal de energía para la preparación de alimentos y el 60% lo realizan mediante combustibles como el kerosene, gas licuado de petróleo ó energía eléctrica. En las comunidades campesinas aledañas al Santuario Nacional de Ampay, se encuentran establecidas 1200 familias, de las cuales el 100% utilizan la leña para esos menesteres.
Esta comprobado que más del 90% de las industrias domésticas, utilizan la leña para la fabricación de los productos, que abastecen prácticamente a toda la población. Estas industrias están referidas a panaderías, pastelerías y otras conexas, a las cuales se debe incrementar el alto índice de consumo de platos típicos en base de los asados.
Diariamente se puede observar por las vías de la ciudad, la circulación de muchas acémilas con cargas de leña que van camino a la comercialización directa o tienen como destino un reciente centro de acopio en el barrio las Américas, donde se pueden apreciar muchas toneladas que serán negociadas durante la semana.
Por otra parte, las prospecciones preliminares realizadas en la zona de amortiguamiento y al interior del Santuario Nacional de Ampay, indican la desaparición de extensos bosques en los últimos cuarenta años (breves encuestas o diálogos con moradores), los cuales estaban compuestos generalmente por especies arbóreas, algunas de las cuales prácticamente se encuentran en proceso de extinción como el chachacomo (Scallonia resinosa), la qeuña (Polilepis incana) y el huaranhuay (Tecoma mollis), los que por ser de madera dura y tener alto poder calorífico, son preferidas para los extractores.
En los últimos años se han venido ejecutando acciones de reforestación en la zona de amortiguamiento con especies exóticas y nativas, así como en el propio Santuario con especies representativas de su flora dando especial énfasis a la intimpa. Sin embargo, estas acciones no han frenado la tala indiscriminada que realizan las personas que por necesidades económicas y falta de oportunidades de trabajo se han dedicado a la actividad de la venta de leña.
Todos estos hechos, no han tenido un seguimiento y evaluación que permitan conocer con exactitud la demanda de leña, los impactos que generan y la posibilidad de ejecutar infraestructuras que permitan mitigar esta dinámica extractiva. Por tanto, efectuar el presente trabajo, era una necesidad impostergable, a efectos de que las autoridades competentes y las organizaciones de base puedan tomar decisiones para afrontar esta problemática.
OBJETIVO GENERAL
Obtener un estudio detallado y actualizado sobre la demanda de la leña en el valle de Abancay y su impacto en el Santuario Nacional de Ampay.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar los volúmenes de extracción de leña y la tasa de deforestación en el Santuario Nacional de Ampay y la zona de amortiguamiento.
- Identificar y proponer el desarrollo de tecnologías de uso de energía eficientemente para el consumo doméstico e industrial.
- Concientizar a la población y autoridades locales sobre el uso racional de la leña y los perjuicios de la deforestación masiva.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES1. Talleres preliminares de preparación con la población
- Se realizarán talleres con moradores, agricultores y estudiantes universitarios y del tecnológico, con la finalidad de informar sobre la necesidad y los objetivos de realizar el estudio así como su participación y compromiso a lo largo de todo el proceso. Asimismo, se contará con la participación de los principales usuarios de esta fuente energética (leñadores e intermediarios) y autoridades locales. Estos talleres serán facilitados por personal del IDMA con participación del equipo asesor.
2. Levantamiento de información
El equipo asesor y el personal del IDMA, coordinarán las acciones a realizarse para el levantamiento de información sobre la dinámica extractiva con fines energéticos en la cuenca del río Mariño, dando especial atención al Santuario Nacional de Ampay. El trabajo se basará en encuestas directas (a través de encuestadores) a moradores, agricultores de la zona de amortiguamiento y consumidores del área de influencia, observación directa de número de cargas transportadas a la ciudad por las principales rutas de acceso comerciales, valorización de leña disponible en el mercado del barrio Las Américas, entre las principales. La muestra estadística será determinada por el equipo especialista.
3. Evaluación de tecnologías de uso eficiente de energía
Dado que el proyecto ha venido desarrollando tecnologías como la cocina mejorada para el consumo doméstico de leña, el estudio pretende evaluar técnica y socialmente (viabilidad social y económica) no sólo las cocinas mejoradas sino otro tipo de tecnologías que podrían ser adoptadas en la zona.
Ello vendría a conformar parte de la estrategia de mitigación de amenazas que presenta el Santuario Nacional de Ampay, así como la difusión a otras zonas andinas similares.
4. Procesamiento de la información y análisis de resultados
Se realizará el análisis de los resultados, otorgando conclusiones y recomendaciones sobre la dinámica extractiva de leña, que permitirá identificar medidas de mitigación como tecnología apropiada de uso eficiente de energía renovable, tasa de reforestación, etc.
5. Presentación del estudio
Como parte final, se plantea la presentación del estudio a las autoridades y población locales sobre los resultados, las implicancias y alternativas de solución y/o mitigación de la deforestación por la extracción de leña. Se presentará un documento sistematizado, un resumen así como la organización de un foro sub-regional. Se aprovechará el sistema de información geográfico para la presentación de resultados, así como para establecer un punto de partida de la base de datos sobre este aspecto en el SIG que permita un análisis histórico y proyección o tendencias de esta actividad extractiva.
RESULTADOS ESPERADOS
- 10 talleres con la población local: moradores, agricultores, estudiantes, leñadores (usuarios) y autoridades.
- Incorporación en el proceso de 20 moradores, 25 agricultores de la zona de amortiguamiento, 30 estudiantes de la ciudad de Abancay, un gremio de usuarios y dos gobiernos locales (Abancay y Tamburco).
- Base de datos de la dinámica extractiva de la deforestación con fines energéticos.
- SIG retroalimentado.
- Determinación del impacto generado por la actividad extractiva para leña.
- Identificación y planteamiento de medidas de mitigación (eco-tecnologías).
- Acuerdo de autoridades locales para una estrategia futura de mitigación.
A continuación se presenta, las actividades realizadas en la parte correspondiente a la evaluación de demanda leña, ecotecnología de mitigación y los talleres realizados.
METODOLOGIA DE EVALUACION
A. Encuestas
Se aplicaron encuestas dirigidas, para determinarr la frecuencia de extracción de leña y su movimiento en el ámbito de las comunidades, mediante la siguiente ficha.
FICHA PARA DETRMINAR EL CONSUMO DE LEÑA
IDMA-ABANCAY
Nombre : ___________________________________________________________
Comunidad : __________________________ Altitud : ________
No. De familias : __________________________ No. Hijos/familia : ________
ACTIVIDADES FORESTALES
- ¿De qué zonas extraen leña? (comunal,personal)
- ¿Qué días salen a cortar?
- ¿Qué especies vegetales extraen?
- ¿Cuántas cargas de leña extraen? (diario, semanal,mensual)
- ¿Del total de cargas extraídas
- ¿Cuántas cargas de leña consumes? (Autoconsumo)
- ¿Cuántas cargas de leña vendes? (Comercialización)
- ¿En qué lugar vendes la leña?
- ¿A cuánto vendes la carga de leña?
- ¿Existen intermediarios?
- ¿Qué herramientas utilizas para cortar?
LINEA PRIMARIA DEL USO DE LEÑA
- ¿Cuántas cargas de leña consumes a la semana?
- ¿Qué plantas (árboles, arbustos..) utilizas para la cocción de tus alimentos?
- ¿Cómo utilizas la leña?
OBSERVACIONES
- Tipo de vivienda (cocina en la misma habitación, etc.) Tipo de cocina (cconcha, mejorada, etc.)
ACTIVIDADES DEL POBLADOR
A qué actividades se dedica
Agricultura………………… Ganadería……………….
- Agricultura: Tipos de cultivos:…………….. Rotación de cultivos:…………… Diseño predial…………..
- Ganadería: Tipo de ganado:…………………. Dónde pastas tu ganado………………….
MANEJO FORESTAL
¿En la comunidad, existe vivero forestal? Si…………. No…………..
* (Si) Qué especies forestales producen ______________
* (No) ¿Por qué no existe? ___________________________________________________________
B. Número de unidades muestrales
El número de unidades muestrales para esta evaluación fue de 10, la que se distribuyó en 06 comunidades, y con 10 comuneros.
Cuadro N° 1 Unidades muestrales
UNIDAD |
NUMERO DE U.M |
Callamarca |
3 |
Carcatera |
1 |
Ccacsa |
3 |
Huayllabamba |
1 |
Omaccata |
1 |
Sahuanay |
1 |
TOTAL |
10 |
C. Localización de unidades muestrales
Todas las unidades muestrales, corresponden a la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional de Ampay, es decir son los pobladores de las comunidades aledañas que necesariamente poseían cocinas mejoradas. La selección fue realizada con apoyo del equipo técnico del IDMA, basándose en la predisposición a la colaboración, disponibilidad de tiempo y ciertos grados de liderazgo en su comunidad.
D. Trabajo de campo
A. Brigada de evaluación
- Para la recolección de información, se formó un grupo de trabajo, conformado por un responsable de grupo (Ingeniero Agrónomo), un técnico agropecuario y un ayudante de campo.
B. Modalidad de trabajo de campo
Con ayuda de las fichas – encuesta y en libtretas de campo, se tomaron nota de los datos evaluativos sobre cantidad de leña utilizada, especie más usada, lugar de extracción y gasto diario de leña; realizando las preguntas en el idioma que más dominaba la familia.
Después de cada jornada de campo, se revisó la libreta de campo para hacer los ajustes necesarios de la información y al mismo tiempo alimentar los archivos computarizados.
El grupo de trabajo, necesariamente permaneció 02 días con cada unidad muestral, por cuanto debía de tomar datos de consumo de leña en cocinas tradicionales o “cconchas” y cocinas mejoradas.Cuadro N° 2 Registro de evaluación de consumo de leña en 2 tipos de cocinas.
Felicitas Melendes | Ccacsa | 29-10-89 | Chacha-como | Ancaccarana | ||||
Jesús Castro | Ccacsa | 30-10-98 | Eucalipto | Tinajirayocc | ||||
Total Promedio |
Cuadro N° 3 Registro de cantidad de leña que ingresa al mercado las Américas
Maucacalle | Eucalipto | |||||||||
Karkatera | Eucalipto | |||||||||
Total
Promedio |
||||||||||
E. Procesamiento de datos
a) Consumo de leña
- Una vez evaluado el consumo de leña en la cocina tradicional y en la cocina mejorada, se procesaron los datos para obtener el consumo por día y finalmente obtener los promedios en base al total de unidades muestrales.
b) Vías de comercialización
RESULTADO DE LAS EVALUACIONES
1. Determinación de especies más extraídas
La determinación de las especies más extraídas, no se realizó solamente en base a las observaciones diarias del monitoreo de las rutas establecidas, sino también en base a los aportes de información realizados por los comuneros durante los talleres de reflexión y capacitación, en los cuales se analizó qué especies eran las más utilizadas por los comuneros y qué especies tenían mayor demanda en el mercado.
2. Bosque para leña
En la ciudad de Abancay, está determinado que la mayor parte de leña de especies exóticas se encuentra en las comunidades aledañas al Santuario Nacional de Ampay, como producto de las actividades de reforestación realizados por las instituciones estatales y algunas privadas y la mayor parte de leña de especies nativas es procedente del interior del Santuario.
De acuerdo a revisiones bibliográficas, se sabe que en suelos forestales de buena calidad (buena profundidad, buena humedad, temperaturas no tan frías y buena materia orgánica) una plantación de eucaliptos puede lograr un crecimiento de 6 a 10 M3/Há/año; pero en el caso de la sierra peruana el promedio se encuentra entre 5 a 7 M3.
3.Consumo de leña
Algunas evaluaciones anteriores (realizadas en la zona) indican que la diferencia de consumo de leña entre comuneros tenían una variación de 1 a 2 kg , sin embargo estas afirmaciones no contaban con una evaluación pormenorizada y tampoco consideraban la composición familiar.
De los resultados obtenidos en la evaluación de eco tecnologías de mitigación, se determinan que una carga de leña en cocina mejorada alcanza para 7 días y en cocina tradicional o “cconchas” alcanza para 5 días. Con esta información, podemos calcular el número de cargas que requiere toda la comunidad para todo un año (A).
A = 365 * N° de Familias
B
Donde B = es la cantidad de días que dura una carga.
Nota.- Para el caso de la ciudad de Abancay, se ha estimado que una carga de Eucalipto representa entre 0.07 y 0.08 M3. y una carga de chachacomo entre 0.05 y 0.06 M3.
Una vez, determinada la cantidad de cargas de leña que necesita la comunidad por año, podemos calcular la cantidad que representa en M3 multiplicando por los valores arriba mencionados.
C = A * 0.07, en el caso del eucalipto
Como ejemplo, se desarrolla el caso de la comunidad de Huayllabamba que cuenta con 65 familias, que utilizan chachacomo como principal fuente de combustible y aplicando las fórmulas se obtienen los siguiente resultados.
DESTINO DE LA LEÑA
Básicamente se han identificado dos destinos para la leña extraída:
a) Consumo doméstico para la preparación de alimentos por parte de los pobladores de las comunidades en estudio.
b) Comercialización, llevando la leña extraída a diferentes mercados de la ciudad de Abancay.
ECOTECNOLOGIAS DE MITIGACION
Muchas han sido las evaluaciones que se han realizado, con la finalidad de determinar el consumo de leña sobre todo para la cocción de alimentos; sin embargo en nuestra zona estos trabajos casi no fueron efectuados y hasta la fecha no se cuenta con datos fehacientes que permitan proyectar con exactitud la magnitud de la deforestación y las acciones que se deben de realizar para contrarrestarlas o mitigarlas.
Por ello que, el IDMA hizo una propuesta a WWF-UK, para ejecutar un pequeño proyecto que permita obtener datos que contribuyan a una adecuada planificación de actividades y toma de decisiones a nivel multisectorial. En forma comparativa, se analizan dos modelos de cocinas:
1.- Cocinas rústicas o cconchas : C
onsisten simplemente de fogones de tres piedras, ubicados generalmente en el interior de la misma habitación que sirve de depósito y en ocasiones de dormitorio. El empleo de estas cocinas, tiene una explicación si se les considera como parte de un sistema habitacional, que combina el uso del adobe como material de construcción y paja en el techo. Dadas las condiciones climáticas existentes en algunas comunidades, es importante precisar que el campesino ha desarrollado una estrategia dirigida a obtener fuente de calor permanente de bajo costo y que no requiera trabajos especiales de mantenimiento.
CUADRO 8. Consumo de leña en cocina rústica o cconcha.
Desayuno Almuerzo Cena |
|
TOTAL/DIARIO |
2.- Cocinas mejoradas
En nuestra zona, luego de un viaje de intercambio de experiencias al norte del país, el agricultor Eduardo Dorregaray Otero de la comunidad de Huayllabamba, realizó un diseño que tiene como novedad, contar con horno adicional que permite diversificar la cocción de alimentos y al mismo tiempo no restringe el uso de diferentes tamaños de olla.
A diferencia de las cocinas rústicas, las cocinas mejoradas llevan una serie de elementos que las orientan a un mejor aprovechamiento de los insumos con la finalidad de reducir el consumo de leña y mitigar en algo la depredación del bosque en especial de las especies en peligro de extinción del Santuario Nacional de Ampay.
Entre las ventajas de las cocinas mejorada propuesta, pueden citarse:
- Permite mayor comodidad, puesto que la persona que realiza la cocción de alimentos lo realiza parada.
- Es más higiénica, por contar con compartimentos para la colocación de utensilios.
- Es más segura, por tener áreas de apoyo para las ollas, lo cual evita el riesgo de quemaduras tanto de las personas que cocinan como de los niños.
- El consumo de leña es menor, por tener menor espacio de fuga de calor.
- Permite diversificar la dieta alimentaria, por el horno (ver fichas técnicas en la Web de IDMA).De acuerdo a las evaluaciones realizadas, el consumo de leña se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO 9. Consumo de leña en cocina mejorada. Abancay. 1998.
ACTIVIDAD | |
Desayuno Almuerzo Cena |
|
TOTAL/DIARIO |
FIGURA 1 Diferencia de consumo de leña en dos tipos de cocina. Abancay. 1998.