CONSTRUCCIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN CONCERTADA EN LA CUENCA DEL RÍO LURÍN

por 10 Abr, 2022

Preámbulo:

Cuenca Hidrográfica es un territorio determinado por el escurrimiento natural permanente o temporal de pequeños ríos tributarios que convergen o alimentan uno principal, este territorio a su vez alberga otros recursos naturales como el suelo, flora, fauna, clima, etc. que interactuan determinando ecosistemas que funcionan mediante procesos naturales, en el que además se encuentran poblaciones humanas que desempeñan actividades productivas, extractivas, con criterios de conservación y/o degradación del medio ambiente según sea su grado de madurez del criterio de desarrollo sostenible. Su delimitación es siguiendo las divisorias de aguas, en las que éstas escurrirán a una u otra vertiente formando de esta manera otras cuencas vecinas y que en conjunto varias de éstas darán una organización hidrológica o sistema de cuencas en que se puede organizar el territorio.

La gestión de cuencas en el Perú se ha venido desarrollando de forma muy sesgada, principalmente abordándose aspectos de manejo de los recursos naturales, resaltando el recurso hídrico o la conservación de suelos; esto es el cómo usamos los recursos naturales, pero no el cómo nos organizamos para administrarlos, al cual podemos aplicar el enfoque de desarrollo sostenible.

Gestión, es el cómo nos organizamos para manejar los recursos locales de una cuenca (no solo son recursos naturales, sino también las capacidades humanas, económicas y financieras de los actores, etc.), esta gestión además implica aspectos de diseño y aplicación de políticas, estrategias, definición de niveles de intervención, desarrollar mecanismo de toma de decisiones, accesibilidad para los actores en las tomas de decisiones, consensuar la visión de desarrollo estratégico que se requiera, diseñar y aplicar instrumentos de gestión tales como los planes estratégicos, de ordenamiento territorial, etc.

2.- Generalidades:

La Cuenca del Río Lurín se localiza en la costa central del Perú, al sur de la ciudad de Lima y pertenece al Departamento de Lima que alberga a aproximadamente 08 millones de habitantes, posee sistemas geográficos naturales que van desde los 0 a 5,000 msnm. Productivamente esta cuenca se ha especializado en el sector agricultura, con poco grado de desarrollo, pero sí una amplia diversificación de cultivos destinados principalmente al mercado local. Es de características áridas y la habitan aproximadamente 70,000 pobladores, cuya proyección al año 2001 es del orden de los 92,406 habitantes en un área de 172,000 Has.

Las tierras agropecuarias de esta cuenca, bordean las 60,514 Has. de las cuales 12,581 Has. son de uso agrícola y 47,933 Has. son de uso pecuario, entre estos dos tipos de uso, se encuentran las tierras en descanso y las que están en pleno uso.

La estructura organizativa social de esta cuenca está integrada por 20 comunidades campesinas, 15 distritos (según reactualización de diagnostico), 01 Junta de Usuarios de Riego a nivel de cuenca, 01 Sub-Distrito de Riego que administra a las cuencas Lurín y Chilca, 01 Agencia Agraria “Huarochirí”, la cual está integrada por 03 sedes agrarias (Sta. Eulalia, Langa y Lurín), 01 Autoridad Autónoma de Gestión de Cuencas compartida con las del Chillón, Rímac y Lurín, además existen las Unidades de Servicios Educativos (USES) y las Unidades Técnicas de Salud (UTES). Esta estructura se hace más compleja por los niveles organizativos menores que tienen cada una de ellas, así como sus propias delimitaciones político administrativas que en muchos casos cruzan limites.

En esta cuenca, la gestión concertada de actores siempre se dio en espacios menores, a nivel familiar, comunal y/o municipal, con la característica de que eran iniciativas aisladas sin una visión común en el contexto de la cuenca.

Esto cambió con la participación del IDMA en la cuenca Lurín a partir del año 1989, promoviendo propuestas de desarrollo sostenible con enfoque de cuencas, orientadas principalmente a la agricultura ecológica, educación ambiental, fortalecimiento de las organizaciones de base y a nivel familiar, las que posteriormente han venido evolucionando, mediante la validación de las propuestas, la incorporación de más actores sociales, hasta encontrarnos en un cambio de rol institucional en el sentido de habernos especializado más en los temas que trabajamos y la muestra de mayor apertura en compartir las experiencias generadas tanto con las instituciones y los pobladores de la cuenca.

Mapa de la Cuenca del Río Lurín:

3.- Antecedentes:

a) Históricos:

  • Culturalmente el espacio de la cuenca Lurín a sido parte del asentamiento y el desarrollo de múltiples grupos humanos que han evolucionado, originando y en otras fortaleciendo culturas, tales como: en un inicio grupos de cazadores y recolectores; y los Lima, Pachacamac, Wari, Tiahuanaco, Inca, etc.

b) Proceso de Gestión de la Cuenca:

  • Durante los años 1996 y 1997 se desarrollaron eventos de diagnóstico, planificación y concertación entre autoridades y población del ámbito de la cuenca Lurín, los que permitieron identificar como una de las prioridades de desarrollo el tema del ecoturísmo por las características de la cuenca y el consenso de la población.

c) Legales:

Sector Agricultura:

  • El Decreto Legislativo Nº 653 del 1º de Agosto de 1991, conocido como “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario”, crea las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas (AACH), principalmente en aquellas cuencas que “dispongan de riego regulado y/o en las que exista un uso intensivo y multisectorial del agua como máximo organismo decisorio en materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo”.
  • Mediante Decreto Supremo Nº 49-94AG dado en Octubre de 1994 se creó la Autoridad Autónoma de las Cuencas Hidrográficas de Chillón, Rímac y Lurín, como máximo organismo decisorio en materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo de las 3 cuencas. Se conformó un Directorio presidido por un representante del Ministerio de Agricultura.

Sector Turismo:

  • El Articulo 7º de la Ley Nº 26961, dice que las Municipalidades Provinciales y Distritales son órganos de gobierno local que tienen dentro de su competencia la facultad de promover los recursos turísticos de su localidad, ejecutando las acciones y programas en dicha materia, acorde con los principios básicos del estado y con los objetivos y estrategias que formule el Ministerio de Industria, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.

Gobierno Local:

  • En el articulo 62 de la Ley de Municipalidades se faculta a los municipios a realizar los planes desarrollo de corto y mediano plazo de sus respectivas localidades.

d) Proceso histórico de la Gestión hídrica:

  • Hace ya varios años, cada una de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín, tenían su propia Administración Técnica, lo cual les daba más independencia y eficiencia en la gestión de los trabajos del rubro. Posteriormente por una iniciativa del estado se fusionaron las 03 cuencas en un solo Distrito de Riego, lo cual hizo más complejo la gestión respectiva y se hizo notorio el incremento de los reclamos por falta de una adecuada y oportuna atención de los quehaceres y necesidades de los usuarios en cada cuenca
  • Para hacer más viable su desempeño la Administración Técnica delegó funciones a otros profesionales, creando los responsables de los Sub – Distritos de Riego, de los que hay uno por cada cuenca y que operan con falta de recursos económicos, de logística y con adversidades legales en su contra. Es esta la forma en que actualmente se gestiona el sistema del Distrito de Riego.
  • El Decreto Ley 17752, en su articulo 1ro señala que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso racional y justificado del agua, solo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.

4.- Metodología del Proceso

La siguiente es la metodología empleada en la ejecución de las actividades del Proceso de Gestión Concertada en la Cuenca del Río Lurín entre el periodo 96 – 2001.

PROCESOS RESULTADOS
1. Percepción participativa (Diagnóstico)
  • Qué recursos locales tienen y en qué estado se encuentran
  • Cómo acceden a estos recursos
  • Qué los une
  • Cómo quisieran ser a futuro
2. Organización de actores (Concertación y Socialización de propuestas)
  • Organizaciones locales (Comités de gestión ambiental por áreas de la cuenca)
  • Organización a nivel de la cuenca (Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca)
  • Organización de un sistema de información para la toma de decisiones locales
  • Acompañamiento de proyectos puntuales en el proceso de organización (Represamiento Laguna Tuctococha y Ecoturismo)
3. Priorización de actividades (Diseño de instrumentos de gestión y programa de difusión y alianzas estratégicas)
  • Estatutos
  • Plan Operativo
  • Plan Estratégico
  • Plan de Ordenamiento Territorial
  • Alianzas estratégicas
  • Institucionalización
4. Ejecución de actividades
  • Formulación y gestión de proyectos
  • Participación en procesos en curso (Creación de Autoridades Autónomas de Cuencas en el Perú, Lurín “Cuenca Piloto de Producción Agroecológica”, Cinturón Ecológico de Lima Metropolitana y Ordenamiento Territorial del Valle de Lurín.

5.- Hipótesis de la gestión de la Cuenca Lurín

La ejecución del proyecto Metodología de Intervención en Cuencas (MIC) desarrollada por el Programa-IDMA – Lurín como parte del trabajo del GTMA – NOVIB, para su formulación, previamente contó con hipótesis recogidas en más de 07 años de experiencia (1989 – 1996) que empezó con una perspectiva agroecológica, de educación ambiental y el fortalecimiento de los grupos familiares y de las comunidades campesinas bajo un enfoque de cuencas, apreciaciones que se ampliaron y enriquecieron en los numerosos conservatorios comunales realizados en la cuenca.

Antes de empezar esta rica experiencia de los procesos de gestión concertada de la Cuenca Lurín, se señala la síntesis de estas hipótesis, las cuales son como sigue:

Hipótesis de la Experiencia:

  • La cuenca del Río Lurín dispone de recursos locales, en la que se realizan actividades de manejo de estos recursos con enfoque de desarrollo sostenible.
  • Los actores de la cuenca Lurín tienen interés por organizarse a nivel de cuenca para lograr el desarrollo integral de la cuenca.
  • Los actores de la cuenca manejan los recursos naturales aprovechando los pisos ecológicos.

6.- Contexto geográfico:

Todo proceso de desarrollo social, económico ó natural, tiene un contexto geográfico interno y externo en el que se desenvuelve, lo cual es importante conocer para determinar el ámbito territorial, la cultura y la identidad de sus pobladores, la evolución de las delimitaciones político-administrativas, la dinámica socioeconómica, la identificación de los principales actores sociales como agentes de cambio y desarrollo, la visión de desarrollo, la aplicación de políticas de desarrollo, los procesos de gestión concertados, el potencial y la situación de los recursos naturales, estos son algunos de los elementos más destacables.

A continuación se explica el contexto geográfico de la cuenca del Río Lurín, lugar en el que se ha desarrollado la experiencia de los actores locales con el apoyo de las instituciones que trabajan con ellos en la gestión concertada de la cuenca.

Contexto Geográfico del Proceso
de la Gestión de la Cuenca Lurín:

  1. Ámbito Geográfico
  2. Cultura e Identidad
  3. Evolución de limites territoriales político administrativo
  4. Aspectos Socioeconómicos
  5. Principales Actores Sociales
  6. Procesos de la Gestión de la Cuenca Lurín
  7. Situación de los Recursos Naturales
  8. Problemas Críticos identificados en la Gestión y Manejo de los Recursos Naturales

a) Ámbito Geográfico

La cuenca del río Lurín se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Lima entre las coordenadas geográficas 76º 10′ y 76º 55’ de longitud oeste y 11º 50′ y 12º 20′ de latitud sur, conforma el ámbito de influencia de Lima Metropolitana, la parte alta de esta cuenca se emplaza en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes del Perú.

b) Cultura e Identidad

El proceso cultural de los pobladores de la cuenca del Río Lurín a la actualidad, tiene 02 etapas bien definidas, la cultura andina y la cultura andina occidentalizada. Los antiguos moradores de la cuenca del Río Lurín y alrededores2, datan de hace más de 8,000 años antes de Cristo, de cuando eran nómades, recolectores y cazadores, pasando después por una vida sedentaria, habitando primeramente en cavernas como las encontradas en Quichque y Tres Ventanas (cercanas al pueblo de San Lázaro de Escomarca) a más de 4,000 m.s.n.m.

De aquí en adelante se desarrollan como familias sedentarias que moran en lugares fijos, dando lugar al desarrollo de culturas como la Ichma y Lima en la parte baja de la cuenca y posteriormente los Checas en la parte alta, etc. Aquí recién se forman las culturas andinas con matices culturales foráneos como la de los Tiahuanaco, Huari e Incaico que en diversos periodos dominaron estos espacios, dejando huellas culturales (ej. Andenes, caminos incas, Tambos, toponimia, etc.).

Resumen del Proceso Cultural
en la Cuenca del Río Lurín:

PROCESOS CULTURALES Tiempo transcurrido
1. Era de recolectores de alimentos y de productores iniciales de alimentos 800 – 2,000 A.C. (Cardal, zona baja de la cuenca Lurín). + 1,200 años
2. Periodo formativo “Chavin” temprano – medio – tardío 2,000 A.C. – 200 D.C. (con testimonios arqueológicos de ocupación en tablada de Lurín). 2,200 años
3. Longitudinalmente la costa y vertiente occidental de los Andes del Perú tuvo un periodo de predominio de las culturas Tiahuanaco y Tiahuanaco – Huari (800 D.C. – 1,100 D.C.) 350 años
4. Periodo de independencia regional II (Reinos y Confederaciones que conformaban naciones 1,100 D.C. – 1,450 D.C.), se suscito en la zona de Pachacamac. 300 años
5. Aparición de la cultura incaica en el ámbito y periferia de la cuenca del Río Lurín (1,200 – 1,500 D.C.) 300 años
6. Occidentalización de la cultura andina a través de la conquista española con respecto al Tahuantinsuyo (1,500 – 2,000 D.C.). 500 años
Fuente: Gran Atlas Geográfico del Perú                            Total + 4,850 años

 

c) Evolución de límites territoriales político administrativo

Hablar de la evolución política administrativa del Perú, hace que nos remontemos a la época española, porque en ésta, se bosquejan los primeros límites territoriales del Perú que alcanzara después su estado actual como república.

Si tomamos como referente épocas más antiguas, para el ámbito de la Cuenca del Río Lurín, tendremos que tener en cuenta los límites territoriales de las culturas pre-incas e incaicas, de las cuales no se tiene una clara delimitación por la falta de estudios que la esclarezcan.

Cuando hablamos de gestión de cuencas, se nos hace difícil que el conjunto de actores conceptúen una sola visión de desarrollo, compatibilizar intereses comunes, ejecutar proyectos conjuntos, etc. porque ellos principalmente se identifican localmente con sus territorios y esto aunque es bueno, es la primera barrera que impide la integración.

Por ello la gestión de cuencas debe estar basada en el desarrollo y aplicación de políticas y estrategias concertadas por los propios actores en el que surgen aspectos de reciprocidad, complementariedad, conservación de recursos locales, etc. y se den cuenta que es más ventajoso trabajar en forma unida.

d) Evolución de límites territoriales político administrativo

Una vez conformada la República del Perú, los diversos gobiernos que han venido sucediéndose, fueron plasmando modelos de organización político administrativo, entre los que destacan las etapas de conformación de los: Departamentos, Provincias y Cantones, Juntas Departamentales, Consejos Departamentales y Municipios entre otros.

Evolución Organizativa de la República del Perú:

Año Evolución Organizativa Objetivo
1. 1,826 Departamentos, Provincias, Cantones Organizar la república.
2. 1,828 Juntas Departamentales Limitar la acción del poder central y potenciar la administración local y regional.
3. 1,856 Juntas Departamentales Se vuelven a rehabilitar como forma de organización político administrativo.
4. 1,873 Consejos Departamentales y Municipios Administrar los departamentos, provincias y distritos (en ese año empiezan a crearse los primeros distritos del Perú).
5. 1,919 Congresos Regionales Propiciar el desarrollo local y regional (provincias y distritos).
6. 1,933 Consejos Departamentales Contrarrestar el centralismo del gobierno (reconoce autonomía económica y administrativa a los Consejos Departamentales).
7. 1,980 Departamentos, Provincias, Distritos y Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES) Afianzar la organización del Territorio por Departamentos, Provincias y Distritos y tener como apoyo a las CORDES
8. 1,986 Departamentos, Provincias, Distritos y Gobiernos Regionales Se trata de descentralizar el país, mediante gobiernos regionales que surgen en base a uno, dos o más departamentos o partes de algunos
9. 1,993 Departamentos, Provincias, Distritos y Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) Reorganizar los gobiernos regionales, para hacer más eficiente la descentralización del país, dentro de esta forma de organización se mantienen las bases organizativas de los departamentos (Provincias y Distritos)

P.E.A. Según Sectores Socioeconómicos:

Homb. = Hombres Muj. = Mujeres Transf. = Transformación Prod. = Productos Serv. = Servicios

Se tienen entre la PEA los siguientes sectores socioeconómicos: a) extracción de recursos naturales, b) transformación de productos, c) servicios y finalmente 02 clasificaciones catalogados como: ”no especifican” y “buscan trabajo por 1ra vez”.

La mayor parte de la población a nivel de la cuenca está dedicada a prestar servicios (10,422 pobladores), seguido de la extracción de recursos naturales (7,043 habitantes) y en menor medida dedicados a la transformación de productos (4,914 habitantes).

f) Principales Actores Sociales

El proceso de identificar a los actores más importantes de la cuenca, se dio en los sucesivos Encuentros de Autoridades y población realizados en la Cuenca Lurín1, a continuación se indican los principales actores sociales que intervienen en la cuenca Lurín:

Actores Sociales:

 

· Sedes Agrarias (Lurín, Sta. Eulalia y Langa)

· Mesa de Coordinación Agraria Lurín

· Ong´s y religioso

· Clubes de Madres

· Asociación de Productores Agrarios

· Unidades de Servicios Educativos (USES)

· Unidades Técnicas de Salud (UTES)

· Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca Lurín

· PRONAMACHCS (Sta. Eulalia y Huarochirí)

· Empresarios

· Municipios locales y Provinciales

· Comunidades campesinas

· Junta de Usuarios de Riego, Comités y Comisiones de Regantes

· Distrito de Riego (ATDR)

 

g) Resumen de los Procesos de la Gestión de la Cuenca Lurín

A continuación se muestra un resumen de los Procesos Generados en la Gestión de la Cuenca del Río Lurín para el periodo 1996 – 2001:

Procesos de concertación ocurridos y actuales
en la Gestión de la Cuenca Lurín:

1. Generación de espacios de concertación (Comités de Gestión Ambiental por zonas de la cuenca y Asoc. de Autoridades Municipales)
2. Integración de Usuarios de Riego de la Cuenca Lurín – Chilca (Fortalecimiento institucional)
3. Nuevos roles de las Ong’s (alcance de propuestas integrales de desarrollo sostenible a nivel de cuenca)
4. Participación en la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDNAMAC) compartiendo experiencias
5. Resolución de conflictos en el manejo de los recursos hídricos (ej. Comunidades de San Damián y Tupicocha)
6. Reciprocidad en gestión y manejo de recursos naturales (Actores comparten visión, responsabilidad y recursos para la gestión y manejo del agua ej. Represamiento Tuctococha)
7. Alianzas estratégicas con Ong’s, municipios, empresas, sector estatal, etc.
8. Concertación de Cartera de proyectos con enfoque de cuencas Propuestas innovadoras de desarrollo sostenible (formulación de proyectos concertados entre actores)
9. Sistema de Información de los recursos locales de la Cuenca
10. Participación en espacios de concertación de influencia Metropolitana (posición ante ordenanza municipal “Ordenamiento Territorial de la zona del Valle Lurín”

h) Situación de los Recursos Naturales

La siguiente es una primera aproximación de la situación actual de los recursos naturales de la cuenca del Río Lurín:

Recursos Naturales de la Cuenca Lurín:

º Recursos
Naturales
Situación Actual
1. Agua

· Escasa disponibilidad

· Manejo ineficientemente

· Falta de un sistema regulado del recurso hídrico

· Distritos concertan con Junta de Usuarios la disponibilidad del recurso hídrico

· Falta Plan Maestro de gestión y manejo del agua en la cuenca

· Usuarios de riego a nivel de la cuenca están en proceso de integración

2. Suelo

· Se acentúa los procesos de erosión en las partes altas de la cuenca y se hacen pocos esfuerzos por conservarla

· Entidades del gobierno aplican estrategias de presión social para tareas de conservación de suelos y agua (alimentos por faenas)

· Existen mas de 1,500 Has. de andenes abandonados

· Acelerado cambio de uso de la tierra en la parte baja

· Se disponen de aprox. 8,000 Has. de tierras agrícolas en uso a nivel de la cuenca

3. Aire

· Se mantiene poco alterado a comparación del de Lima Metropolitana

· Las inmediaciones de las Lomas de Atocongo se encuentran en permanente contaminación por el estado en suspensión del polvillo proveniente de la fabrica Cementos Lima

4. Flora

·

· La cobertura forestal es escasa por la tala indiscriminada de bosques de arboles y arbustos usados principalmente para leña

· IDMA viene implementando diseños agroforestales en parcelas con agricultores agroecológicos (en la parte alta y baja de la cuenca)

5. Fauna

· Se encuentran perdices, truchas, camarones, vizcachas, aves rapaces, vicuñas y alpacas, las que son cazadas sin ningún criterio de conservación

· Falta de reglamentos para la implementación de cotos de caza locales, sugeridos solo para perdices, truchas y camarones

i) Problemas Críticos en la Gestión y Manejo de los recursos locales

Los problemas críticos identificados en cuanto a la gestión y manejo de los recursos locales durante el proceso y estado actual de organización de los actores locales, son los siguientes:

Problemas Críticos en la Gestión y
Manejo de los recursos locales:

Situación anterior Situación Actual
1. Se carecía de espacios de concertación a nivel de la cuenca Se han desarrollando gradualmente espacios de concertación según sectores de la cuenca (primero fueron los comités de gestión a nivel de la parte alta, media y baja de la cuenca y finalmente derivaron en una organización a nivel de cuenca).
2. No había una organización plural de actores a nivel de la cuenca Los actores se organizaron en una instancia de cuenca que a pasado de un modelo horizontal (participaban en igualdad de condiciones casi todos los actores sociales) al de un modelo vertical (predominan los alcaldes)
3. No había una visión de desarrollo común entre los actores a nivel de la cuenca La visión de desarrollo de la cuenca planteada por los actores locales ha pasado por una serie de mejoras.
4. Se carecía de un plan estratégico a nivel de la cuenca Se tiene un plan estratégico de los actores locales, aunque parcializado por la preponderancia de la influencia urbano – metropolitano de la ciudad de Lima.
5. Faltaba integración entre las instituciones para el manejo de los recursos naturales Se ha avanzado poco en este aspecto, lo mas resaltante es el proceso de concertación en los temas: agua, agricultura y ecoturísmo. Participan la Junta de Usuarios de la Cuenca, las comunidades campesinas y los municipios.
6. Se carecía de lineamientos ambientales para elaborar el plan de ordenamiento territorial de la cuenca El IDMA ha elaborado una propuesta de Unidades Ambientales para el ordenamiento territorial de la cuenca del Río Lurín.

7.- Desarrollo de la experiencia y procesos generados

Las actividades realizadas en este proceso de gestión concertada de la cuenca Lurín se realizo con una metodología participativa entre los actores de la cuenca y las instituciones que facilitaron este proceso (IDMA, CNA, PROTERRA, CIED, OACA, ECOCIUDAD, PRONAMACHCS y UNALM).

En base a un diagnostico integral participativo de la cuenca y la elaboración de un plan de desarrollo estratégico, los actores locales formularon la visión de desarrollo sostenible de la cuenca:

Visión de desarrollo de la cuenca:

“La Cuenca del Río Lurín es una unidad natural de desarrollo, con vocación ecológica, agraria, turística y arqueológica, gestionado y manejado sosteniblemente por los actores locales y se constituye en el principal espacio que oferta alimentos sanos y ecosistemas poco alterados a los pobladores de Lima Metropolitana”

Quedó evidenciado en este proceso el desarrollo de 02 modelos de participación; iniciándose con un modelo horizontal, en la que participaron organizaciones de base y sectoriales (municipios, comunidades campesinas, clubes de madres, usuarios de riego, productores agropecuarios y las unidades de servicios educativos y técnicas de salud).

A medida que se desarrolló esta experiencia, fueron cobrando mayor protagonismo los municipios, liderados por los alcaldes. Son estos actores los que han logrado articular la cuenca del Río Lurín, en razón de las ventajas que tienen al estar mejor organizados y contar con un mayor tiempo de gestión administrativa.

Como ejemplo podemos mencionar que las directivas comunales son por un periodo de 02 años Vs. 04 años del de los alcaldes, además de tener como ventaja una asignación presupuestal permanente del estado y la generación de rentas propias, aunque no todos los municipios lo aprovechan adecuadamente o en la misma intensidad.

Seguidamente se resumen las experiencias de los modelos de participación de actores locales en la Cueca Lurín:

1er Modelo de Participación de Actores
Locales en la Cuenca Lurín:

Modelo de Participación de Actores Locales:
a)Modelo Horizontal
(Comités de Gestión Ambiental)

Validación del diagnóstico

Determinación de intereses comunes

Diseño de estrategias de concertación

Identificación de actores

Compatibilización de intereses

Discusión de agenda y acuerdos

El modelo de participación horizontal se desarrolla en circunstancias, en que el planteamiento de la gestión de la Cuenca Lurín, es nuevo en el sentido de concertar entre los actores una visión de desarrollo sostenible con enfoque de cuencas.

Claro está que los actores locales están en diversos grados de organización y cohesión, algunos de ellos limitan a sus miembros el acceso a los recursos locales, ej. las comunidades campesinas restringen incorporar a nuevos asociados, hijos de comuneros.

Seguidamente se muestra un esquema general, la forma de participación horizontal de los actores locales durante el inicio de la gestión concertada de la cuenca Lurín:

Participación de Actores Locales
Modelo Horizontal:

2do Modelo de Participación de Actores
Locales en la Cuenca Lurín:
 

Modelo de Participación de Actores Locales:
a)Modelo Horizontal
b) Modelo Vertical (Asociación de Autoridades Municipales)

  • Asociación de Autoridades Municipales (AAM)
  • Fines y Objetivos
  • Organigrama
  • Plan Estratégico
  • Plan Operativo 2000
  • Consejo Consultivo de la AAM
  • Capacitación
  • Identificación y Gestión de Proyectos
  • Sistema de Información Geográfica (SIG)
  • Acciones mas resaltantes:
  • Plan de Ordenamiento Territorial
  • Presentación de la AAM
  • Opinión de la AAM sobre revocatoria de alcaldes
  • Concertación sobre manejo de recursos hídricos
  • Desarrollo Ecoturístico
  • Alianzas estratégicas

 

 

Este modelo vertical se perfila y cobra vigencia, en razón de las ventajas organizativas y de recursos que disponen los municipios, así como la constancia participativa a las iniciativas generadas en el la etapa anterior.

Seguidamente se muestra un esquema general de este modelo de participación vertical de actores:

Participación de Actores Locales
Modelo Vertical:

8.- Logros

  • Inicialmente se conformaron Comités de Gestión Ambiental Concertado en algunas zonas de la cuenca que posteriormente se consolidaron en
  • La Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca del Río Lurín.
  • Se formuló participativamente el diagnóstico integral de la cuenca.
  • Se formuló el plan estratégico.
  • Se identificó proyectos de desarrollo
  • Se hicieron presentaciones institucionales ante autoridades competentes.
  • Se implementó un sistema de información geográfica.
  • Se Trabajó en el fortalecimiento institucional de la Junta de Usuarios de Riego de la cuenca.
  • Se participa en la Mesa de Coordinación Agraria Lurín.
  • Se Participa en la reevaluación de la Ordenanza Municipal del Valle Lurín.
  • Se apertura el involucramiento de los Municipios del Valle Lurín por trabajar el tema agrario local.
  • Las Ong´s locales forman parte del consejo consultivo de la Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca Lurín.
  • Se concerta la formulación de un proyecto de almacenamiento de agua para uso agropecuario.
  • El Ministerio de Agricultura a considerado a la Cuenca Lurín como un espacio piloto de producción agroecológica.
  • Se a influenciado en la reciente transformación de la sede agraria de Lurín, convirtiéndola en la Agencia Agraria de la Cuenca del Río Lurín, la que oficialmente empezará a operar a partir de la 1ra semana de Enero del año 2002.

9.- Obstáculos

  • Los actores municipales no facilitan la participación de otros actores en la toma de decisiones
  • Falta de financiamiento para la ejecución de proyectos y actividades restringe tener resultados a mediano plazo.
  • La reciente conformación de la Autoridad Autónoma de la Cuenca del Río Rímac muestra una falta de claridad y trascendencia en la Política estatal de gestión y manejo de cuencas, específicamente en el caso del Río Lurín, ya que antes existía una sola autoridad para las cuencas Chillón, Rímac y Lurín y no se da la creación de las otras autoridades de cuencas.
  • Actores no involucrados en el proceso no están fortalecidos institucionalmente y no acceden a la toma de decisiones a nivel de cuenca.

10.- Perspectivas

  • Fortalecer institucionalmente y en sus capacidades humanas a los actores que aún no participan del proceso de gestión concertada de la cuenca.
  • Desarrollar proyectos de carácter urbano y rural con criterios de desarrollo sostenible y enfoque de cuencas.
  • Institucionalizar la Autoridad Autónoma de la cuenca del Río Lurín.
  • Organizar a los productores agrarios a nivel de cuenca.
  • Formular el Plan Maestro de la Cuenca.
  • Concertar el diseño y aplicación de políticas agrarias para el desarrollo de la cuenca.
  • Asesorar a los actores locales en la gestión de los recursos naturales.
  • Promocionar y desarrollar la calidad de despensa alimenticia que tiene la cuenca para la ciudad de Lima.
  • Que a la Mesa de Coordinación Agraria de Lurín se puedan integrar las sedes agrarias de Sta. Eulalia y Langa.
  • Seguir capacitando a las autoridades locales en temas de gestión y manejo de cuencas.
  • Promover que la cuenca Lurín se integre regionalmente con actores vecinos en los temas de la gestión de aguas, oferta agropecuaria y ecoturistica

11.- Conclusiones

  • Entonces la gestión integral de cuencas es el cómo los seres humanos deben organizar, administrar, planificar, institucionalizar y concertar con criterios de sostenibilidad el desarrollo de los espacios de cuenca, esto quiere decir que se debe gestionar el uso de los recursos locales (entendido como los recursos naturales y los de carácter socioeconómico, cultural, político y estratégico) con criterios de compartir mediante la complementariedad y el acceso a los recursos locales.
  • Existe una rica experiencia de participación de actores en este proceso de gestión de cuenca (año 1996 – 2001), aunque en la etapa actual son de mayor notoriedad los alcaldes.
  • En este tipo de trabajos hay que estar atentos a los cambios políticos, porque influyen positiva o negativamente en las decisiones y grados de avance de las iniciativas de concertación de actores.
  • Todo proceso social implica necesariamente la inversión de tiempo el que se mide en años; en Lurín la etapa que más se a acentuado está durando 05 años, previo a esto el trabajo de las instituciones era más aislado y con una visión también más restringida

12.- Recomendaciones

  • Que la Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca del Río Lurín (AAM) aperture la incorporación de otros actores en su organización, tan igual con derechos y obligaciones, lo cual indudablemente marcará la nueva dimensión y alcance de la AAM.
  • Seguir trabajando paralelamente en el fortalecimiento institucional de los actores que no están participando en igualdad de condiciones con los alcaldes, esto es trabajar con la Junta de Usuarios de Regantes y en la organización de una Asociación de Productores Agropecuarios al nivel de la cuenca Lurín, para que a mediano plazo estos puedan participar del proceso de gestión de la cuenca en igualdad de condiciones, tanto de decisión, conocimientos técnicos, manejo de información, etc.
  • Estrechar aún más los lazos de coordinación entre los actores organizados de la cuenca y principalmente el ministerio de agricultura quien es el encargado de la organización de las Autoridades de Cuencas en el Perú y definir con ellos la pronta conformación de dicha autoridad para la cuenca Lurín.
  • Seguir fortaleciendo el trabajo con la sede Agraria de Lurín, la que recientemente se a constituido en Agencia agraria cuyo trabajo será con el enfoque de cuenca.
  • Ha quedado abierto el interés de los municipios, principalmente de la zona del valle en trabajar el tema agrario, por lo cual las Ong´s y otras instituciones deben formular conjuntamente propuestas en este campo.

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente-IDMA. (octubre, 2001)

Autor: Idma Perú

“37 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE A NIVEL NACIONAL”

Deja un comentario

Asegúrese de completar todos los campos obligatorios.

7 + 12 =