da de una reconcentración de la propiedad de la tierra— y deforestación avanzan en nombre del “progreso”. América Latina se ve así inmersa en una situación de creciente vulnerabilidad frente el extractivismo, la presión sobre sus ecosistemas y el desplazamiento forzado de comunidades. Este panorama se agudiza con la crisis climática, que afecta con mayor intensidad a las poblaciones más vulnerables. El más reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2023) advierte que el calentamiento global ya supera los 1.2 °C, lo que pone en grave riesgo el equilibrio ecológico del planeta. El llamado al cuidado de la Casa Común Desde la publicación de la encíclica Laudato Si’ en 2015, el Papa Francisco hizo un llamado urgente a toda la humanidad: asumir una "ecología integral" que reconozca la interconexión entre las personas, las culturas y la naturaleza. En su mensaje, denunció la cultura del descarte, la irresponsabilidad ambiental y la indiferencia social frente al sufrimiento humano y la degradación de la Tierra. Contexto internacional: guerras y disputas por el poder global En pleno siglo XXI, la realidad internacional está marcada por guerras abiertas, crisis energéticas, competencia geoeconómica y una creciente escalada de conflictos socioambientales. La guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto entre Israel e Irán, el genocidio en la Franja de Gaza y las tensiones entre Estados Unidos y China son expresiones de un sistema mundial centrado en el poder y el control de los recursos. Estas disputas impactan directamente a los países del Sur Global, donde la presión por minerales estratégicos, energía, expansión agrícola —acompañaMULTICRISIS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN Gabriel Mejía Duclós / Director Ejecutivo IDMA EDITORIAL 05
RkJQdWJsaXNoZXIy OTgwNDU=