REVISTA-IDMA-2025-007

BIOHUERTOS ESCOLARES: EDUCACIÓN VIVA DESDE LA TIERRA Roy Cordero En un contexto de crisis ambiental y pérdida de saberes agrícolas tradicionales, los biohuertos escolares agroecológicos se han convertido en una estrategia clave para reconectar a las nuevas generaciones con la tierra. En Áncash, organizaciones como el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) y la Plataforma Multiactor Regional Ancash vienen impulsando proyectos articulados que no solo promueven la seguridad alimentaria, sino que también fomentan el recambio generacional a través de una educación práctica y transformadora. Este artículo explora cómo estas iniciativas están redefiniendo la relación de las y los estudiantes con la agricultura, la alimentación saludable y la sostenibilidad. Se promueven técnicas agroecológicas como el uso de abonos orgánicos, el manejo y conservación de semillas nativas y el control biológico de plagas, mediante metodologías participativas de aprendizaje que se articulan al currículo escolar. Así, los biohuertos no se conciben como actividades aisladas, sino como espacios educativos integrales donde se cultivan conocimientos, habilidades y valores en armonía con el entorno. 18

RkJQdWJsaXNoZXIy OTgwNDU=